-kdfB-U6040707961faF-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Los alumnos del colegio Ángeles Custodios de Santander (Fotoac) que se titularon en Artes Plásticas y Diseño en Fotografía en 2017 han organizado una exposición con los proyectos que hicieron al terminar el curso y que abrirá sus puertas este jueves, 14 de junio, a las 19.30 horas en el Centro Cultural Doctor Madrazo.
En este proyecto común, los jóvenes fotógrafos -Álvaro Green, Ramón Hernández, Maite Moratinos, Rubén Ortiz, Blanca Pecci y Virginia Yllera- han integrado, sintetizado y aplicado los conocimientos que han adquirido para dar forma a esta muestra de historias íntimas que introducen al espectador en mundos creados por estos artistas deseosos de aportar miradas nuevas.
Además, esta exposición, que podrá visitarse hasta el 5 de julio, sirve a los alumnos de Fotoac de fuente de motivación para superarse porque es una oportunidad real de mostrar sus capacidades técnicas y cualidades artísticas, así como de carta de presentación en el mercado profesional.
Con esta muestra, los alumnos del Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía concluyen su formación aunando seis proyectos en uno solo.
El Colegio Ángeles Custodios es el único centro de Cantabria que imparte el Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía.
El Ciclo Formativo de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía pertenece a la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual, se desarrolla con normativa de la Ley Orgánica de Educación y consta de 2 cursos académicos de 2.000 horas en total.
OBLIVION
Ver fotos
Basándose en la ciencia ficción del siglo XX, 'Oblivion' es «una distopía que muestra la forma de vida de una sociedad paralela en un mundo futurista». Álvaro Green explica que 'Oblivion' -término de origen anglosajón que significa olvido-, «es uno de los conceptos principales del ateísmo, creyendo en la no existencia del individuo después de la muerte».
«Distopía es un concepto que se refiere a una sociedad imaginaria y decadente recreada en el cine y la literatura, que se considera indeseable. Una sociedad genéticamente aria por sistema, en la que las clases sociales son un elemento regulador de la población y el consumismo es la base de la sociedad. El poder, el sexo, la vida y la muerte son los cimientos de esta civilización. Todo ello desde un punto de vista muy visual y con toques e inspiraciones de iconos pop de la música, el cine y el arte».
RAZÓN Y VERDAD
Ver fotos
'Razón y verdad' surge de la necesidad de contemplar un mundo más tolerante en un planeta donde los prejuicios son la verdad para algunos. A través de la 'razón' este proyecto de Ramón Hernández busca mostrar esas verdades de una manera en la que todo el mundo pueda captar el mismo mensaje, racismo. «El racismo surge de la desconfianza basada en paradigmas que la sociedad ha ido creando hasta llegar al punto de ser una aseveración». Por este motivo, y como contrapunto a la 'razón', «se muestra la parte de 'verdad', un pedazo real de la persona prejuzgada conectando con su lado más íntimo y evidenciando su humanidad».
OBSERVA, CONGELA, IMAGINA
Ver fotos
En estos dos últimos años, Maite Moratinos ha descubierto un nuevo mundo narrativo, el cine. «Nunca le había dado tanta importancia como la que le doy ahora: el trasfondo que tiene, el equipo que trabaja detrás de cada escena y cómo se va construyendo la narración plano a plano, fotograma a fotograma. Fotografías unas detrás de otras para contar una historia en una hora y media». Sin embargo, a Moratinos siempre le ha gustado congelar los momentos en un sólo instante. «De esta forma, al espectador se le abre un mundo a completar con su imaginación, que le genera preguntas que debe hacerse y responderse. Por eso, en este proyecto he querido hacer un homenaje al cine a partir de la disciplina que realmente me apasiona: la fotografía».
Esta alumna de Ángeles Custodios ha elegido películas con una fuerte carga sobre la reflexión de la condición humanista y he creado una imagen fija representativa de algunos de los momentos claves de las películas seleccionadas. Las localizaciones de todos estos fotogramas utilizados se han realizado en Santander, «una ciudad llena de personajes diferentes donde todos los días pasan cosas extraordinarias».
UTOPIA. LA BELLEZA DE LO IMPERFECTO
Ver fotos
Virginia Yllera ha convertido en elementos vitales de su proyecto la simbiosis y combinación del cuerpo humano y los paisajes. «El ojo que busca lugares marcados por su serenidad, perfección y dinamismo necesita complacerse, necesita la perfecta combinación que impulse una imagen cargada de elementos inertes y la liberación de un ser que, unidos entre sí, sean un todo. El cuerpo humano, natural e imperfecto, se evade de las constantes necesidades de querer ser, buscando su única satisfacción, ser».
Yllera incide en la «autoexploración y aceptación sin condicionantes dados por carencia de valores o imposiciones estéticas. Se mimetiza y se alía con el entorno, liberándose de sí mismo a través de su propia búsqueda interior, experimentado y buscando la libertad incondicional de alguien que vuela a través de los aleteos propiciados por pensamientos no consolidados. El entorno, como testigo, mostrándose generoso con su majestuosidad arquitectónica ayuda a este ser a encontrar un equilibrio, también compositivo».
PALE BLUE DOT
Ver fotos
'Pale Blue Dot' realiza un recorrido por los dramas psicológicos más extendidos en nuestra sociedad y que nos impiden avanzar como conjunto o lastran nuestras convicciones morales más arraigadas. Rubén Ortiz explica así que su proyecto «es un viaje a través de la incesante lucha interna del hombre contra sí mismo».
En este proyecto Ortiz ha querido representar estos dramas mediante teatralizaciones. «Imágenes que reflejen la realidad tal y como la vivimos en su quietud y que puedan llegar a ser identificadas por la gente, pero sin dejar de estar previstas de gran dedicación en la puesta en escena y los elementos que la contienen y adquiriendo un característico toque cinematográfico».
ILÍADA
Ver fotos
'Ilíada' es una serie de diez fotografías de moda que versionan la forma en que los griegos veían a las mujeres, partiendo de su mitología y extrapolado a la actualidad. El proyecto de Blanca Pecci remite a estos orígenes para aportar una visión propia: «la moda será el elemento rompedor, anacrónico, que traslade estas antiguas historias a un contexto actual y, como si de un estudio antropológico se tratase, la esencia de cada una de las mujeres será capturada desde una lectura virgen con respecto a las ya conocidas interpretaciones».
El hecho de escoger a jóvenes sumergidas en el mundo de la moda, de Instagram y utilizarlas como objeto de representación redunda en la idea de Pecci de «cómo se ven las mujeres y cómo se las utiliza, su uso como objetos de representación». 'Ilíada' se regodea en el drama, la ficción, y habla así de la función distorsionadora de la fotografía, la desvirtualización de un medio que nació para registrar la verdad, pero que siempre soñó con las emociones que la pintura era capaz de arrancar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Javier Menéndez Llamazares
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.