Borrar
El Museo Altamira viaja dos mil años atrás para mostrar el arte andino

El Museo Altamira viaja dos mil años atrás para mostrar el arte andino

Desde este martes puede visitarse la muestra 'Quebrada de Humahuaca: arte en el paisaje. Narrativas e imágenes de sociedades agro-pastoriles en los Andes de Argentina'

DM .

Santander

Martes, 1 de diciembre 2020, 15:46

El Museo de Altamira abre este marte al público la exposición «Quebrada de Humahuaca: arte en el paisaje. Narrativas e imágenes de sociedades agro-pastoriles en los Andes de Argentina», que recorre con ayuda de paneles y gráficas el arte rupestre de la provincia argentina de Jujuy.

Este arte, de entre 500 y 2.000 años de antigüedad, se ha revelado como la firma arqueológica de las sociedades que habitaron este entorno, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco como Paisaje Cultural Continuo, informa el Museo en un comunicado.

La Quebrada de Humahuaca ha sido habitada durante más de 10.000 años, tiempo en que los grupos humanos han interactuado con el entorno, modelando un paisaje humano con el que han forjado vínculos inalterables con ese lugar, muchos de ellos todavía hoy vigentes.

El arte en esta zona presenta unas características propias y conserva imágenes de hace unos 2.000 años que traslada al visitante a un tiempo en el que la extensión de territorios de pastoreo de las llamas, uno de los camélidos más importantes de la región, derivará en conflictos en torno al rebaño.

Así, en la Cueva del Indio las figuras humanas aparecen rodeadas de llamas, en una escena de batalla que parece estar representando una emboscada.

También entre estas imágenes destaca la aparición de llamas «señaladas», una práctica social y ritual que consiste en marcar físicamente a los animales con pompones de lanas de colores.

En el Abrigo de los Emplumados, las llamas «señaladas» se asocian a figuras humanas vestidas con mantos de plumas tricolores y tobilleras contiguas a motivos geométricos complejos.

La comisaria de la exposición, María Isabel Hernández Llosas, explica que la asociación de estos elementos muestra la relación entre las llamas, los personajes con atuendos específicos y los motivos geométricos que identifican pertenencias grupales o jerarquías sociales.

El último arte rupestre se adscribe a los momentos de anexión al Imperio Inca y, finalmente, a la invasión española, con escenas que reproducen las guerras de resistencia y rebelión.

El arte de la Quebrada está realizado sobre superficies rocosas, con pinturas que aparecen en afloramientos con oquedades poco profundas y ubicadas en quebradas altas.

Con esta exposición, financiada por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Museo de Altamira continúa la línea de exposiciones temporales que inició en 2019 con Color y poder dedicada al arte rupestre de Drakensberg en Sudáfrica.

Estas exposiciones presentan sitios con arte rupestre de los cinco continentes, comisariadas por investigadores miembros de la red internacional Rock Art Network de la que es miembro la directora del museo de Altamira, Pilar Fatás.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Museo Altamira viaja dos mil años atrás para mostrar el arte andino