Borrar
Artistas que participan en la propuesta colectiva de Villa Iris, junto al comisario y la responsable de la institución. / MIGUEL DE LAS CUEVAS
Registros contra el tiempo
Arte

Registros contra el tiempo

Ocho creadores becados por la Fundación Botín reflexionan en Villa Iris sobre distintos contextos históricos

MARTA MANTECÓN

Domingo, 3 de septiembre 2006, 02:50

Villa Iris expone durante estos días y hasta el próximo 24 de septiembre 'Registros contra el tiempo', una muestra colectiva integrada por los trabajos recientes de ocho creadores seleccionados según dos hilos conductores. El primero tiene que ver con los propios artistas, todos ellos respaldados en algún momento con las becas que la Fundación Marcelino Botín concede anualmente desde el año 1992. A este respecto, señalar que siempre es acertado que una institución siga fomentando activamente la difusión del trabajo de aquellos creadores a los que ha decidido dar su apoyo y seguir, de este modo, vinculándose a sus proyectos.

El segundo nexo se refiere a las obras, seleccionadas en base a su interés compartido por registrar el tiempo, reflexionar sobre distintos contextos históricos y suscitar «preguntas de carácter estético, que conllevan asociadas un anexo sociopolítico». Este planteamiento expositivo quizás resulte extremadamente amplio, ya que toda creación artística opera una relación crítica con el tiempo y el espacio y, bajo tal punto de vista, son muchas las obras que podrían encajar en el marco conceptual de la muestra. Hay que subrayar, no obstante, que casi todos los proyectos que la integran han requerido una labor previa de investigación y compilación que implica un registro temporal, especialmente interesante en las propuestas de Fernando Sánchez Castillo y Rogelio López Cuenca.

Si entendemos por arqueología la ciencia que tiene como objetivo comprender y reconstruir el pasado humano a partir del estudio e interpretación de sus restos, encontramos que los artistas reunidos en la exposición se han convertido temporalmente en arqueólogos que ofrecen su particular interpretación del pasado para potenciar una reflexión sobre el presente.

Sánchez Castillo nos enfrenta a nuestra memoria histórica analizando las construcciones proyectadas durante la Guerra Civil por algunos de los mejores arquitectos de la época para proteger monumentos emblemáticos de Madrid. Así, 'La memoria en tiempos de conflicto' presenta documentación fotográfica, planos y unas bellísimas maquetas que reproducen a escala aquellas arquitecturas que cubrieron en su momento la Fuente de Apolo o las estatuas de Felipe III y Felipe IV. Pero el artista va todavía más allá y presenta estas curiosas edificaciones protectoras sobre los embalajes de madera que a su vez les sirven de protección, convertidas ahora en piezas de arte que deben ser convenientemente transportadas.

Rogelio López Cuenca ha recogido una ingente cantidad de imágenes y artículos sobre la construcción que Occidente ha ido generando sobre el mundo árabe, en un proyecto abierto iniciado en 1999 en el Magreb que titula 'El paraíso es de los extraños'. Todo este material, reunido en dossieres de prensa, una videoproyección y un sitio web con un eficaz cuestionario que puede realizarse 'in situ', nos sitúa frente al desconocimiento que tenemos hacia una cultura que es parte incuestionable de nuestro pasado y presente. López Cuenca plantea un 'seminario nómada' que aborda cuestiones políticas -como la inmigración o el fanatismo religioso y los consecuentes tipos de racismo-, geográficas, históricas e identitarias, en un pormenorizado análisis de las imágenes y los textos que transmiten los medios de comunicación.

Rastreando más lejos en el tiempo se encuentran los registros fotográficos de Bleda y Rosa, cuatro imágenes de gran formato y fuerte impronta estética que hablan del esplendor de civilizaciones pretéritas y el rastro que han dejado impreso en la arquitectura: la cultura minoica en el Palacio de Cnossos, el califato musulmán en Medina Azahara, el reino nazarí de La Alhambra y la última dinastía imperial de China en el Palacio de Verano de Pekín.

Lara Almárcegui oferta una guía de ruinas abiertas de Holanda compuesta por un diaporama, mapas de situación y datos sobre su historia, función desempeñada y realidad actual. En este particular recorrido turístico presenta un inventario de múltiples tipologías arquitectónicas relacionadas en muchos casos con las circunstancias históricas de cada zona: desde bunkers y edificaciones portuarias a construcciones testimoniales de la revolución industrial, economía agraria y espacios de ocio, alterados por el paso del tiempo, la acción humana y la naturaleza.

Multimedia

Txuspo Poyo presenta un inteligente vídeo de animación, rico en referencias conceptuales, lingüísticas e históricas, que cuestiona los procesos de nacimiento, adoctrinamiento, asimilación y sumisión de la masa (unos clavos) por el poder patriarcal (un martillo) al compás de una txalaparta. Completa su propuesta con una serie en la que despliega toda su artillería crítica, sarcasmo e ironía, dibujando sobre las páginas de periódicos españoles que publicaron noticias sobre las últimas elecciones presidenciales norteamericanas.

Y del grafismo aparentemente inconsciente de Txuspo Poyo pasamos a los 'pasatiempos' de Íñigo Royo, que reflexiona sobre el carácter efímero de la información que recibimos y la obsesión por retener el tiempo mediante un conjunto de imágenes que fueron portada de periódico -previamente tratadas para dificultar su reconocimiento- sobre las que propone el juego infantil de unir una serie de puntos numerados con el objeto de componer una figura. Siguiendo el mismo esquema conceptual, ha dispuesto unos auriculares con los que se puede escuchar la lectura de los pies de foto de estas y otras instantáneas -ordenados alfabéticamente- mientras suena la música de los dibujos animados del Coyote y Correcaminos.

La interpretación del trabajo de Cristina Lucas en el contexto de la exposición resulta más complicada, ya que tiene que ver con cuestiones de género más que con la aprehensión o el registro del tiempo. Se trata de un vídeo sumamente divertido: 'Tu también puedes caminar', que plantea una ácida crítica hacia consideraciones históricas sobre la mujer vertidas por hombres. El vídeo parte concretamente de un testimonio masculino recogido por Virginia Woolf en 'Una habitación propia', que dice textualmente que «una mujer que compone es como un perro que anda sobre sus patas traseras. No lo hace bien, pero ya sorprende que pueda hacerlo». Cristina Lucas recrea estas palabras de forma literal y nos invita a contemplar el recorrido que una pandilla de siete perros realiza por una localidad gaditana y alrededores, ironizando sobre la exactitud con que la historia se repite.

Si uno de los objetivos de la exposición es evaluar la repercusión que la beca de la Fundación Botín ha tenido en las carreras de estos artistas, qué duda cabe que todos ellos son ampliamente conocidos y reconocidos en el panorama artístico actual. Mientras que en algunos se advierte cierta insistencia en los mismos planteamientos, otros han optado por explorar nuevos caminos sin abandonar sus señas de identidad, lo que indudablemente supone un atractivo más para una visita a la exposición que no debiera dejar de hacerse.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Registros contra el tiempo