Secciones
Servicios
Destacamos
irene bajo
Jueves, 19 de diciembre 2019, 07:43
Jesús Ramón Ochoa lleva 27 años al frente de la alcaldía de Ruesga y ha sido testigo del éxodo de la población, y aunque «ahora parece que hay conciencia de que está pasando», no deja de pedir que se pongan en marcha medidas como las ... ventajas fiscales para encarar este problema de los núcleos rurales
–Hace 27 años que es usted el alcalde de Ruesga. ¿Después de tanto tiempo sigue teniendo ideas nuevas para mejorar el municipio?
–Los tiempos cambian. Cuando nosotros empezamos aquí era otra forma de funcionar, ha cambiado mucho y las leyes también han cambiado mucho. Cada vez es más difícil cualquier cosa que quieras hacer porque la aprobación de la Ley del Régimen Local del año 2013, con el plan de estabilidad, a los ayuntamientos más pequeños nos ha matado. Tenemos un remanente de tesorería exagerado y no se puede utilizar con las necesidades que tiene el municipio para crear infraestructuras, para hacer caminos, renovar abastecimientos y saneamientos, etcétera. Todas esas cosas son las que tienes que hacer para que las condiciones de vida mejoren y no lo podemos utilizar.
–El tema de la despoblación es algo que a usted le preocupa bastante. ¿Cómo se puede combatir?
–Cuando yo empecé aquí en el año 1991 había sobre 1.400 y estamos en ochocientos y pico habitantes. Es una cuestión que lleva pasando mucho tiempo, que no se ha hecho nada y lo único es que ahora parece que hay conciencia de que está pasando. Lo que no está claro es cómo actuar y es difícil porque en el tema de colegios, de servicios médicos, de actividades extraescolares, todo; está en sitios más grandes y para todo te tienes que desplazar. Yo creo que tiene que ser atajado por la vía del tratamiento discriminatorio positivo, es decir, que haya unas ventajas fiscales.
–¿Y cree que se va a conseguir frenar ese éxodo de los jóvenes de los pueblos rurales?
–Yo pienso que es muy difícil porque aquí había sector primario que siempre se ha vivido de él y ha bajado. El sector turístico es el único que creo yo que puede tirar hacia arriba, porque la gente si tiene que hacer muchas cosas prefiere vivir por ejemplo en Ramales, o en Colindres, que vivir aquí. Y si que es verdad que estos pueblos que son tan bonitos, con las praderas, los Valles Pasiegos y todo lo que se ve, lo mantiene la gente que vive allí y en el momento que esa gente no viva allí eso se va a volver monte y no va a ser tan bonito como es ahora. Tenemos que tomar conciencia de esto. Yo creo que es muy importante también el tema forestal, que los montes y las cosas que tenemos puedan repercutir en la población del mundo rural que ha cuidado esos montes. Que eso les de una contrapartida económica para que sea una ventaja o sea un aliciente pode vivir en el pueblo.
–Precisamente la despoblación les está causando problemas con el transporte escolar en secundaria. ¿Se ha llegado a alguna solución?
–Con la Consejería hemos hablado y ya tienen en marcha el tema de compatibilizar el transporte escolar con el transporte de viajeros normal. Lo han aprobado pero ahora tienen que hacer un reglamento para conseguir que sea efectivo al cien por cien.
–Hay una gran polémica con la posible desaparición de la ADL. ¿Qué va a pasar finalmente?
–Lo de la Agencia de Desarrollo Local viene determinado por la nueva Ley del Régimen Local que aprobaron en el año 2013. En el año 2014, siendo yo presidente la Mancomunidad no se hicieron talleres de empleo porque la ley lo prohibe y cuando he retomado la presidencia otra vez, ahora estamos igual, en el sentido de que hay una sentencia del Tribunal Constitucional que permite a los ayuntamientos prestar competencias impropias bajo unos parámetros. Se puede si los ayuntamientos delegan en la Mancomunidad y en este caso los ayuntamientos no han delegado el servicio de empleo. Lo que he hecho es mandar una comunicación a todos los ayuntamientos para que los que estén interesados en prestar el servicio de empleo, deleguen en la Mancomunidad. Estamos es un tema competencial y lo que están haciendo es un ruido mediático y, entiendo yo, que político, pero el meollo de la cuestión es la legalidad.
–Como presidente de la Mancomunidad de Municipios del Alto Asón. ¿Se plantea algún otro cambio?
–Lo que tenemos que hacer dentro de la Mancomunidad es prestar servicios que como ayuntamientos individuales no podamos hacer. El tema de técnico aparejador o arquitecto, creo que también los vamos a tratar para hacerlo de manera mancomunada.
–Hace dos años se descubrió en Ruesga el pozo vertical más profundo de España y el segundo a nivel mundial. ¿Ha traído turismo de aventura?
–El tema de las cuevas yo creo que si atrae turismo, pero un turismo determinado, porque muchas veces tú no los ves porque están en la cueva. Matienzo es conocido por los ingleses, que hace más de 50 años que vinieron a Ruesga y han estudiado toda la zona de Matienzo. El pozo vertical, a nivel de publicidad es muy llamativo, porque es el segundo más grande que hay en el mundo pero aquí hay también un tema competencial porque la autorización y la competencia la tiene cultura. Creo que Ruesga, Arredondo y Soba tenemos un potencial en el tema de cavidades impresionante y estamos mirando a ver que podemos hacer para ver si podemos hacer un estudio y que sea un parque arqueológico a nivel nacional, algo relacionado con la espeleología.
–¿Habrá segunda edición de Los Repechos del Asón?
–Sí. Estamos trabajando en ello para volver a hacer una segunda edición. Igual cambiamos el recorrido y no sé si la haremos en septiembre, porque la otra fue en abril y llovió, así que vamos a buscar otra fecha. La verdad es que es un territorio buenísimo para hacer bicicleta y tenemos que impulsarlo, dado el auge que ha tenido Los Machucos con la Vuelta a España.
–¿Cuándo se prevé que finalicen las obras de mejora de la carretera a Mentera y Barruelo?
–La primera parte ya, y estamos trabajando en la segunda. También va a empezar en el año que viene una que tenemos en Matienzo, que es Cubillas-Sel del Suto, de 1,6 kilómetros y calculo que el año que viene para el verano o septiembre empiece. Son obras importantes para la zona porque estaban muy mal. Luego tenemos el compromiso también del consejero de meter en el Plan de Carreteras la carretera Ramales-Arredondo. También estamos haciendo paseos peatonales por zonas y van a hacer uno entre Lastras y Valle en breve. De lo que se trata es de dar continuidad a los núcleos y que la gente tenga una seguridad vial.
–¿Qué necesidades planteará al Gobierno de Cantabria?
–Fundamentalmente infraestructuras. Nosotros reformamos ya el alumbrado público, y hemos conseguido un ahorro muy importante, pero estamos con el tema de poner en marcha depuradoras que teníamos y que no funcionaban. También saneamientos y abastecimientos y mejorar las infraestructuras viarias de los pueblos. Luego algunas cuestiones como son la mejora de parques infantiles o alguna infraestructura deportiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.