Borrar
Imagen de cómo fue la Ermita de la Paz. DM
Puente Viesgo quiere recuperar su histórica Ermita de la Paz

Puente Viesgo quiere recuperar su histórica Ermita de la Paz

El escritor Pedro de la Vega presentará este miércoles un libro que pretende recuperar la memoria sobre lo que fue uno de los mejores ejemplos del arte colonial en Cantabria

Nacho Cavia

Puente Viesgo

Martes, 16 de julio 2024, 11:16

El historiador Pedro de la Vega presentará este miércoles, a las siete y media de la tarde, en la iglesia de Puente Viesgo un nuevo libro, 'La Ermita de la Paz', un templo del que existen noticias documentadas, luces y sombras desde 1649, una publicación editada por Mya Libros.

Según su autor, la obra pretende dar a conocer una ermita en un estado tan «lamentable» que ha llevado a un grupo de personas a la creación de la Asociación Ermita de la Paz y la propia edición del libro. El objetivo es «concienciar a la sociedad de la necesidad de impulsar la ordenación, reconstrucción y puesta en valor de una de las piezas artísticas del arte colonial más importante de Cantabria».

Los primeros escritos sobre la ermita la sitúan temporalmente «en el mayorazgo por Don Juan Gutiérrez de Ceballos y Doña María de Ceballos, abuelos del ilustrísimo señor Don José Antonio Gutiérrez de Ceballos, 'El Caballero', clérigo de ilustre linaje montañés que llegó a ser Arzobispo de Lima». Nacido en Puente Viesgo y fallecido en 1745, fue impulsor de una nueva ermita, que mandó erigir en el siglo XVIII «sobre otra mucho más antigua, que ya existía en el solar familiar, en el barrio del Tremenal».

Pedro de la Vega cuenta, en el anticipo del libro, que la estancia de 'El Caballero' «en tierras del Nuevo Mundo influyó en su gusto artístico y eso hizo que esta ermita fuera uno de los mejores ejemplos del arte colonial en Cantabria».

Pero con el paso de los años el deterioro de la ermita fue «muy severo» y, tras varios proyectos de restauración por parte de los vecinos, su abandono provocó que pasase a ser propiedad de la parroquia, en 1958. El tiempo siguió con su labor «demoledora» y «hubo de ser cerrada, llegándose a hundir su bóveda y quedando abandonada entre ruinas y malezas».

Según De la Vega, en enero de 1966, Fernando Calderón Gómez de Rueda ideó reedificar la antigua construcción y cambiar el lugar de su emplazamiento, con el apoyo del cura párroco Crisanto de Jesús María, autoridades políticas, civiles y culturales.

En 1971, el Obispado propuso el lugar llamado La Cantera, en el barrio de La Llana, para su nuevo emplazamiento, dando comienzo a las obras en mayo de ese mismo año. Pero poco después de su inicio estas se pararon, volviéndose a adueñar la naturaleza de esos terrenos y ocultando su presencia.

Historia y arqueología

Y tras la presentación del libro, otra puesta de largo, la de la tercera edición del Ciclo de Conferencias de Historia y Arqueología del Valle de Toranzo, también en Puente Viesgo y también en su iglesia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Puente Viesgo quiere recuperar su histórica Ermita de la Paz