

Secciones
Servicios
Destacamos
Expertos en microbiología han detectado la presencia de microorganismos en forma de «pequeñas manchas verdes» en una de las pinturas más representativas de arte rupestre ... paleolítico de la cueva de El Castillo, en Puente Viesgo, en la que figuran tres bisontes «prácticamente iguales y contemporáneos a las pinturas de la cueva de Altamira», según ha destacado Roberto Ontañón, director del Mupac y las Cuevas Prehistóricas de Cantabria. «Por suerte no han llegado a dañar la pintura ni la zona de color, así que tenemos que felicitarnos por haberlo visto a tiempo, antes de que estas colonias complejas interactuaran en el panel», continuó Ontañón, en la rueda de prensa convocada este viernes para anunciar el resultado del estudio ambiental y las medidas que se van a tomar para garantizar la protección de estas pinturas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y Bien de Interés Cultural (BIC).
La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Cantabria, Zoraida Hijosa, acompañada del vicepresidente, Pablo Zuloaga, anunciaron «el cierre al público de manera temporal» de la zona donde se encuentra ubicado el panel afectado, denominada la gran sala. Se calcula que este cierre se prolongará «unos meses», durante los cuales se trabajará para retirar el foco de microoganismos y evitar así su proliferación y su avance e infiltración en la pintura.
«En 2019 se observaron pequeñas manchas verdes próximas al bisonte rojo. El estudio realizado ha confirmado la hipótesis de que se trata de colonias de comunidades microbianas», informó Zuloaga.
Ante esta situación, «el Gobierno se ve obligado a tomar esta decisión del cierre de la mano de la ciencia y por responsabilidad y para velar por su patrimonio, que es además motor económico», continuó el vicepresidente.
Las autoridades detallaron que se había observado «de manera incipiente» una colonia de microorganismos en uno de los paneles más icónicos de la cavidad: 'panel de las superposiciones' o 'panel de los polícromos'. La pintura representa tres figuras de bisontes muy similares a los hallados en la cueva de Altamira y -según informó Ontañón- «el autor utilizó la misma técnica de pintura que en Altamira y aprovechó de la misma manera los volúmenes, de tal forma que existe la hipótesis de que pudiera tratarse del mismo maestro».
Según explicaron desde la dirección de Patrimonio la primera observación tuvo lugar en 2009. En este momento se adoptó la primera medida de protección que consistió en apagar la luz indirecta sobre el panel rupestre y de esta forma, «evitar la incidencia de luz para impedir la fotosíntesis y con ello la proliferación del alga». Esta medida «fue insuficiente para evitar el deterioro y existe un riego biológico que podría afectar a la decoración de las pinturas».
El estudio realizado que ha permitido identificar el organismo ha sido mediante análisis de ADN, la técnica más avanzada en la actualidad.
El cultivo recogido de las manchas observadas por los científicos «son algas verdes y de un tamaño imperceptible a la vista», especificó el director del museo. «Estamos ante un riesgo biológico», si bien, el investigador insistió en que en las cuevas siempre hay presencia de microorganismos.
Para evitar cualquier daño sobre el panel rupestre se ha decidido delimitar la zona de la cavidad que es próxima al panel para que no le dé la luz de las lámparas de los guías o linternas de los visitantes. En su lugar, se ha preparado otro itinerario «que va a seguir siendo muy atractivo para los visitantes», resaltó el director del Mupac.
En este recorrido alternativo se podrá ver como novedad 'el panel de los signos campaniformes' y 'el panel del gran signo tectiforme', que están en la zona del 'Bisonte vertical'.
En la actualidad el aforo permitido para los visitantes es de grupos de 12 personas, tras dos años con un aforo restringido por la pandemia.
El aforo de las vistas se mantendrá igual, desviando al público hacia el nuevo itinerario, que incluye dos nuevos paneles que discurren por otro camino paralelo, de tal forma que la nueva visita dejará «tranquila» la zona del panel ubicado en la un lateral de la gran sala, donde se va a trabajar para su restauración los próximos meses.
El trabajo de restauración de la pintura estará liderado por Eudald Guillamet, considerado el mayor experto en la materia en Europa.
La cueva de El Castillo pertenece al conjunto de las cuevas del Monte Castillo, cuatro cavidades con arte rupestre paleolítico. De las cuatro, dos están abiertas al público: El Castillo y Las Monedas. La presencia de pinturas rupestres en su interior se detectó en 1924.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.