-kHoB--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
-kHoB--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Silió ya suena a Vijanera. En el entorno de la sede de la asociación organizadora ya tañen los campanos, se oyen las risas de ... niños, jóvenes y veteranos, chocan las herramientas con las que se confeccionan nuevas máscaras, se reparan trajes, suenan las voces de cuantos pergeñan lo que será la próxima edición de la mascarada más venerada de Europa, una de las fiestas más internacionales de todo el panorama nacional.
Los más jóvenes vijaneros esperan cada día, impacientes, a los mayores en las puertas del local. Quieren saber qué pueden hacer, cómo será su participación en la Vijanera Infantil del sábado 6, «el mejor prólogo» de la gran fiesta del primer domingo del año en España. Ellos son el ejemplo claro de que en Silió la Navidad es distinta, como dice el máximo exponente de la mascarada cántabra, César Rodríguez. Dejan de lado el resto de los tradicionales alicientes navideños para centrarse en su papel dentro de la celebración. El día 6 madrugarán ilusionados, como todos los niños de España, pero enseguida aparcarán todo para prepararse, vestirse y salir a las calles en su fiesta particular. Será a las 12 del mediodía y participarán cerca de medio centenar de pequeños vijaneros, resueltos, responsables, sabiendo que ellos hoy son los brotes, pero que pronto serán las raíces de una tradición milenaria. Un compromiso que tienen asumido y que ya comparten con sus mayores, muchos vijaneros en activo, otros ya espectadores de lujo y colaboradores imprescindibles.
César Rodríguez habla del orgullo que los organizadores sienten por jóvenes que ya expresan abiertamente su seña de identidad, su querencia por su pueblo, Silió, y su amor por costumbres arraigadas a su tierra o la de sus antepasados. «Algunos ya no viven en Silió, pero si les preguntas, te dejarán muy claro cual es su pueblo». Y lo hacen con esa mirada de orgullo que da el saberse parte de algo grande.
César Rodríguez
Asociación Cultural La Vijanera
Verónica Mantecón
Alcaldesa de Molledo
Los veteranos, mientras los miran de reojo, también se centran en prepararlo todo. «Ahora queda lo más complicado pero también lo más bonito, la actividad en el local a diario, el momento de terminar trajes, máscaras, perfilar lo que queremos que sea la próxima edición».
Rodríguez reconoce que el día 7 abre la puerta a la llegada multitudinaria de fieles y neófitos. Cuando el primer domingo del año cae en Reyes, día 7 u 8 (porque si cae en 1 de enero se traslada) la afluencia siempre es masiva. En sus más de 40 años de historia reciente, en siete ocasiones Año Nuevo ha sido el primer domingo del año y se ha trasladado la fiesta al segundo domingo (la última este año). Y solo ha habido una edición en la que la mascarada se celebró un 9 de enero, fue en 1983, una «anomalía» como la califican en Silió.
Rodríguez sueña, como todos los vijaneros, con que nieve, «aunque con el cambio climático ya tengo pocas esperanzas». En 2021 ocurrió, pero la pandemia no permitió disfrutarlo.
Esa es de las pocas cosas que no pueden controlar en su afán por acercarse cada vez más al origen de la fiesta. «Seguimos recuperando trajes documentados, material, en la línea de los últimos años, acercándonos a la tradición, más cerca de las raíces».
Sobre el discurrir de la mascarada, prefiere que quien no la conoce se acerque a Silió y «la sienta». Siempre distinta, siempre igual, es una fiesta difícil de explicar. «La mejor manera para vivirla es dejándose llevar. Quien venga por primera vez debe saber que no es un desfile al uso, que el ritmo lo marcan los vijaneros, así que no hay que hacerse planes ni antes, ni durante, ni después, habrá tiempo para todo, para disfrutar, para ver los trajes y sentir lo que la Vijanera trasmite a través de sus cerca de 160 integrantes». Como en los últimos años, habrá puntos de partida desde distintos lugares, a mediodía del domingo 7, recorrido por todos los barrios, llegada al límite del pueblo, regreso, cánticos, danzas, personajes propios de la imaginación más desbocada, un espectáculo sin igual.
«Ya notamos las llamadas, las búsquedas en Internet, el movimiento de las redes sociales, el interés de mucha gente y de más medios de comunicación que nunca», decía César Rodríguez. Un interés especialmente llamativo el que proviene de Francia, peticiones y preguntas de todo tipo. «Es una buena fecha para visitantes de fuera y estamos seguros de que llegarán en cantidad. Es una de las fiestas más internacionales que tiene España y eso se va a notar».
En cualquier caso, en Silió tienen claro que «la Vijanera hay que verla aquí, en vivo, porque es distinto sentirla sobre el terreno que verla en vídeos o que te la cuenten. Hay que estar aquí». Un domingo para madrugar, acercarse a Silió, aparcar tranquilamente sin dejar el coche en la vía principal, por lo que pueda pasar, dar una vuelta por un pueblo que ofrece muchos alicientes, como su iglesia románica del siglo XII, Bien de Interés Cultural, un interesante templo bajo la advocación de los mártires San Facundo y San Primitivo.
Y aprovechar para saber algo más sobre una Fiesta de Interés Turístico Nacional que en 2021 fue declarada Bien de Interés Cultural Etnográfico Inmaterial. Aunque los vijaneros prefieren otro título que no está en ningún papel, el respeto del resto de las mascaradas nacionales y europeas, el saberse observados por los organizadores de muchas de esas celebraciones, personas que este año estarán en Silió.
La alcaldesa de Molledo, Verónica Mantecón, lo tiene claro: «La Vijanera nos representa en todo el mundo, es un orgullo su calado como fiesta de referencia internacional».
El centro de interpretación de La Vijanera es, como todo lo que rodea a la mascarada de Silió, un éxito internacional. Por la antigua ermita que acoge el museo pasaron el año pasado más de 3.000 personas de todo sexo, edad, condición y procedencia. Es un aliciente para visitar el pueblo y conocer la fiesta. Y al revés. Como dice César Rodríguez «la gente que pasa por aquí, por Silió, lo quiere ver, quiere entrar y meterse de lleno en lo que representa la celebración, y esa gente luego viene a la fiesta, o al revés, vienen a la mascarada y luego al centro de interpretación. Eso incrementa las visitas durante el año a Silió».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.