![Cieza rescata del olvido su histórico castillo medieval](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202301/03/media/cortadas/Imagen%20castillo%20cieza-kON--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Cieza rescata del olvido su histórico castillo medieval](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202301/03/media/cortadas/Imagen%20castillo%20cieza-kON--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Solo los montañeros se atreven ya a llegar al Castillo de Cieza, una construcción tan histórica como olvidada que fue fortaleza defensiva propiedad de Garcilaso I de la Vega y que atisba desde las alturas un valle que se extiende hacia el sur. Poco más ... que cuatro paredes quedan ya de aquella torre medieval, un «tesoro casi inaccesible que señorean las cabras», como ha explicado el presidente del Grupo de Montaña Orza, Ignacio Mantecón. Por su parte, la alcaldesa de Cieza, Lorena Pérez, ha reconocido que en el Ayuntamiento se ha planteado más de una vez su restauración pero no se ha dado forma a un proyecto específico concreto.
Mantecón reconoce que para los montañeros puede pasar desapercibida, por el más que complicado acceso al lugar. «Es una pena que no se mejore el camino y se facilite el recorrido de un tramo final que tiene cierta dificultad para las personas no acostumbradas y es una pena porque llegar y ver todo el valle de Cieza desde ahí es una delicia, eso además de que no deja de ser un edificio con notoriedad en su momento, adscrito a un importante linaje de esa época en nuestra tierra».
No entra en si se puede o no iniciar un proceso de recuperación de lo poco que queda ya en pie, «porque eso hay que dejárselo a los especialistas, que son los que saben cómo actuar acorde a lo que requiere el patrimonio histórico», pero sí tiene claro que «merece la pena dignificar y dar a conocer ese castillo como lugar de visita y, desde luego, como atalaya privilegiada al valle». «Es una construcción medieval con un encanto especial y debe conservarse, al menos su historia, y aprovecharse el mirador que supone su ubicación».
Insiste en que el primer paso debe ser adecentar el acceso «porque no es fácil subir al castillo y menos mal que las cabras han limpiado algo y, con esfuerzo, se puede llegar». Con su compañero de fatigas, Tino Fernández, han vuelto a acercarse a esas ruinas y disfrutar de las vistas. Un paseo no apto para todos que, por su dificultad, roba a algunos el privilegio de disfrutar de los pueblos y la distribución de terrenos de todo el valle. Desde ese punto se pueden ver los viñedos de Villayuso que recuerdan ese pasado medieval con el nombre de sus caldos, Behetría de Cieza.
Las menciones más antiguas sobre los orígenes de Cieza aparecen en el siglo XIV, y son referencias al castillo propiedad de la Casa de la Vega. Se extiende ese señorío al siglo XV, jurisdicción administrativa de un mayordomo del almirante de Castilla, Diego Hurtado de Mendoza, a cuyo cargo estaban también los valles de Iguña y Anievas. Cieza mantuvo esa vinculación hasta el siglo XVIII. En el informe de Floridablanca, de 1785, ya aparecen los pueblos de Collado, Villayuso y Villasuso. En 1822, con esos tres pueblos y los límites actuales, se constituyó el Ayuntamiento constitucional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.