-RgKOQiVqlPZ7iA7EGEDuqLL-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
-RgKOQiVqlPZ7iA7EGEDuqLL-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«¿Para cuándo el Área Natural de Especial Interés (ANEI) de la Ría de San Martín de la Arena?». Ese ha sido el mensaje reivindicativo de los participantes en una salida interpretativa y de observación de aves por uno de los humedales «más importantes de la región» durante el pasado fin de semana en Suances. Organizada por el Aula de Medio Ambiente de Ecologistas en Acción (EA), la actividad, en la que participaron una treintena de personas, estaba encaminada también a realizar una llamada de atención al Gobierno de Cantabria por los retrasos en avanzar en un expediente de protección, que se inició en 2020, y del que aún no saben «nada», pese a haber presentado alegaciones en 2023 y haberse interesado por escrito, mediante recursos e instancias, el pasado abril de 2024.
Desde el puerto de Hinojedo, por la senda ciclable hasta Suances. Este domingo una treintena de personas participaron en la iniciativa llevada a cabo por EA, en la que pudieron disfrutar de este espacio que tiene ya catalogadas más de 125 especies de aves. Al margen de la riqueza ornitológica de la zona, se aprovechó para explicar el peligro que corre por la desprotección de la misma, a pesar de que en el año 2020, tras muchas reivindicaciones de colectivos sociales y ecologistas, se comenzó a tramitar la figura de un ANEI que ahora está paralizada o del que nada se sabe.
«Desde Ecologistas en Acción venimos reivindicando una figura de protección para la ría San Martín desde hace mucho tiempo. De hecho, desde 2017, ha habido hasta cuatro consejeros que han tenido sobre su mesa esta demanda», explicaban en un comunicado, en el que recordaban que, durante la anterior legislatura, se anunció que el ANEI se tramitaría «en un espacio de tiempo relativamente corto».
Según explican, en febrero de 2023 se sometió a consulta pública el proyecto de decreto para declarar el ANEI, y se incluyeron a los ayuntamientos de Santillana y de Torrelavega, para abarcar toda la zona intermareal, protegiendo la integridad del espacio y haciendo posible la conexión ecológica hacia el interior de las cuencas hidrográficas del Saja y Besaya. Ahora, los ecologistas recuerdan que se hicieron alegaciones demandando «un marco geográfico claro y definido abarcando la totalidad del espacio natural». Además, se solicitó la inmediata protección de las especies vulnerables e incluso en vías de extinción, como la anguila europea casi desaparecida, el salmón atlántico con población insuficiente, el águila pescadora, el aguilucho lagunero, la adormidera marina, la suaeda vera, la zostera noltii, el junquillo salado y otras muchas especies. También se solicitó el inicio de un programa a medio y largo plazo para la reducción de los espacios ocupados por especies invasoras con la regeneración de suelos.
Según señalan, desde aquella consulta de hace dos años «no hemos vuelto a tener ninguna noticia», a pesar de haber remitido a la consejería competente hasta tres instancias solicitando información en abril de 2024 sin obtener respuesta. «Constatamos como la administración regional y sobre todo la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación está dejando pasar el tiempo sin agilizar el expediente, ignorando la legislación y normativas citadas, perpetuando la falta de protección y en consecuencia prolongando el deterioro de nuestro patrimonio natural», sentencian.
En un espacio «fuertemente humanizado», desde EA se reivindica también el papel relevante de la conectividad ecológica de la costa central de Cantabria, además de ser un importante elemento de la infraestructura verde del conector ambiental que conforman los ríos Saja y Besaya, cuya significación a escala regional se ha puesto de manifiesto en el Plan Estratégico Ambiental de la cuenca Saja-Besaya 2030, que impulsa la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación.
Asimismo, consideran prioritario aplicar las tácticas establecidas dentro del 'Plan Estratégico Nacional para la Protección de la Costa Española' considerando «los efectos del cambio climático sobre todo en la gestión del riesgo de erosión de la costa, buscando sinergias con la gestión del riesgo de inundación».
De igual forma, recuerdan que la administración autonómica está obligada al desarrollo de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, estrategia que, según explican «encaja perfectamente con los objetivos de conservación de la ría San Martín».
Según añaden, en este espacio confluye la más importante cuenca hidrográfica de nuestra región, formada por los ríos Saja y Besaya, «siendo la única ría de Cantabria que aún no posee ninguna figura de protección».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.