Borrar
Construcción ubicada en la zona de Cotorredondo (Cartes) que data del siglo XVIII y que servía para almacenar hielo artesanalmente. Nacho Cavia
El Gobierno apoyará la recuperación del histórico Pozo de Nieve de Cohicillos

El Gobierno apoyará la recuperación del histórico Pozo de Nieve de Cohicillos

También se potenciarán los cientos de metros de túneles y canales de la primera traída de aguas que comunicó San Cipriano con Torrelavega

Nacho Cavia

Los Corrales de Buelna

Lunes, 15 de marzo 2021, 07:30

La Consejería de Industria apoyará el proyecto de puesta en valor del Pozo de Nieve de Cohicillos, construcción ubicada en la zona de Cotorredondo (Cartes) que data del siglo XVIII y que servía para almacenar hielo de una manera artesanal. El consejero, Javier López Marcano, se mostró muy receptivo con dicho proyecto en la reunión que mantuvo con el alcalde de Cartes, Agustín Molleda, y varios concejales de su equipo de gobierno.

Una reunión en la que también se habló de los cientos de metros de túneles y canales de la traída de aguas que en 1899 el médico Alfonso Ruiz Gómez de Rebolledo promovió, logrando financiación para la construcción de una conducción de agua que partía del Alto de San Cipriano para llevar agua a los vecinos de Torrelavega, alimentando las fuentes del Zapatón, Cuatro Caños, Quebrantada y El Mortuorio.

Las dos partes estuvieron de acuerdo en la importancia del proyecto de promoción de ambos monumentos históricos para conocer más en profundidad el Valle de Cohicillos, planteando diseñar una ruta, una senda o incluso un albergue. El alcalde se puso a disposición de Marcano para cualquier cosa que considere oportuno y que pueda hacer avanzar en ese proyecto que ambos consideran que sería beneficioso para potenciar, desde el punto de vista turístico, el entorno del Besaya y Cantabria.

El Pozo de Nieve de Cohicillos es uno de los pocos que todavía se conserva en Cantabria. Servía para la obtención del hielo en un proceso que comenzaba con la colocación de una capa de ramas o hierba y hojas secas que permitían la canalización de la nieve derretida por un desagüe situado en el fondo del pozo. Luego se hacían rodar grandes bolas de nieve al interior del pozo que formaban placas de cierto espesor que estaban separadas entre sí por capas de helechos y hojas secas, lo que posteriormente facilitaba el corte de cubos de hielo de un tamaño apropiado para su extracción y transporte.

Primera traída de aguas que llegó a Torrelavega en 1899, cientos de metros de túneles y canales labrados en piedra desde San Cipriano Nacho Cavia

Registrado en la Carta Arqueológica Municipal como Yacimiento Arqueológico, se mantuvo en uso hasta el siglo XIX, pero con el paso del tiempo y la presencia de ganado en su entorno el pequeño edificio se deterioró y tuvo que ser intervenido en los primeros años de este siglo. El pozo originalmente estaba cubierto por un edificio de estructura de madera y con un tejado para proteger la nieve. Hoy el tejado se ha sustituido por una placa. Lo cierto es que ese tipo de construcciones ya eran utilizadas por los romanos, aunque fue sobre los siglos XVII y XVIII cuando se produjo un resurgir importante de todo ese tipo de instalaciones.

En la Península Ibérica se hicieron pozos de nieve desde la Edad Media, aunque su generalización tuvo lugar durante los siglos de la Edad Moderna, al compás de la expansión de sus usos medicinales y el consumo de bebidas refrescantes. La producción de hielo del pozo del alto de Cohicillos pudo tener como destino, principalmente, la villa de Torrelavega en el siglo XIX.

Sobre la traída de aguas mucho hay que contar, tanto como de quién hizo posible que las aguas que bebían los romeros de San Cipriano llegaran a Torrelavega. Concejal y médico taniego, Alfonso Ruiz Gómez de Rebolledo siempre alabó las aguas que manaban de los montes de Cohicillos por su «calidad y cantidad». Un hombre que apostó fuerte por un proyecto que no solo llevó el agua a la capital del Besaya, también una fuente de salud para los torrelaveguenses.

En la reunión entre Consejería y Ayuntamiento, además de Javier López Marcano y el alcalde de Cartes, estuvieron presentes por parte de la Consejería el director de Transportes y Comunicaciones, Felipe Piña; la directora de Turismo, Marta Barca; el director de Sican, Antonio Bocanegra y el consejero delegado de Cantur, Fernando de la Pinta. Acompañando al alcalde de Cartes estuvieron los concejales Melisa Saiz Rojo, Álvaro Castillo Amaya y Luis Carlos Rubio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Gobierno apoyará la recuperación del histórico Pozo de Nieve de Cohicillos