![La hembra con las crías comiendo insectos.](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/03/28/Zoo%20de%20Santillana%20Tit%20Geoffroy%20(1)-U21019456280100GB-U2101949301664oBF-758x531@Diario%20Montanes.jpg)
![La hembra con las crías comiendo insectos.](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/03/28/Zoo%20de%20Santillana%20Tit%20Geoffroy%20(1)-U21019456280100GB-U2101949301664oBF-758x531@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La madre llegó en el año 2022 del Zoo de Olomuc, en la República Checa. El padre, del de Heidelberg (en Alemania) en 2020. Llegaron a Santillana del Mar y ahora forman una amplia familia que crece en Cantabria. Porque esta semana han nacido ... tres ejemplares de Titíes de Geoffroy. Están de enhorabuena. Por el nacimiento y porque tres es el máximo número de crías que un primate de este tamaño puede gestar. El tamaño sí que importa. Las crías pesan al nacer unos treinta gramos. Así, de entrada, puede parecer muy poco, pero hay que tener en cuenta que para una hembra de esta especie, que pesa menos de cuatrocientos gramos, es –dicen en el zoo cántabro– «una proeza».
Aquí todos colaboran. Padre y madre se reparten durante la jornada los cuidados de los pequeños. De hecho, el macho carga con los recién nacidos gran parte del día. Y no sólo les toca a ellos. Los hermanos mayores, que ya son tres, también juegan un papel importante en la crianza de los más pequeños de la casa. Todo forma parte de un ciclo, porque así aprenden estos primates a ser padre o madre cuando les llegue su turno en el futuro.
Los Titíes de Geoffroy son una de las veinte especies de primates por las que trabaja el Zoo de Santillana, todas ellas dentro de programas de conservación para especies en peligro de extinción. Se trata de una variedad originaria de Brasil y, segúnn la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza), su población está disminuyendo en los últimos años debido a la desaparición de su hábitat. Así, apuntan desde el recinto, «continúan con su labor de conservación de la biodiversidad». De hecho, destacan que el Zoo de Santillana participa en 45 programas distintos de conservación en la actualidad, «lo que le convierte en uno de los cuatro centros de conservación más importantes de España, con más de cuatrocientas especies de animales». Entre estas especies se encuentran, por ejemplo, los Orangutanes de Sumatra o los Leopardos de las Nieves, «siendo este el único lugar de España donde pueden verse».
«Los pequeños salen ya a su instalación exterior encima de uno de sus progenitores, así que el público visitante podrá verlos perfectamente durante estos días», indican los responsables de la instalación –hay un vídeo disponible en la web de este periódico–. De hecho, en estas fechas (en plenas vacaciones de Semana Santa, con un largo puente y con muchos turistas en Santillana del Mar), se espera un gran número de visitantes.
Los cuidadores están, según explican desde el zoo, «muy pendientes de las crías y, además, la madre necesita que su alimentación sea constante y rica en proteínas, para poder producir leche para los tres bebés».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.