Secciones
Servicios
Destacamos
La solución definitiva para proteger de vertidos las aguas de las playas de Suances es la construcción del emisario submarino que debe esperar a la depuradora que ha de sustituir a Vuelta Ostrera.
Todos coinciden en que es la forma de evitar vertidos como ... los que obligaron cerrar tres playas hace tres semanas. Pero mientras tanto la Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Suances se comprometen a soluciones intermedias como terminar todos los pequeños colectores que no están conectados con la depuradora ni con la red de saneamiento y construir redes separativas que diferencien las aguas pluviales de las residuales que sí requieren tratamiento, con el fin de reducir la carga de trabajo de la depuradora y evitar la necesidad de abrir los aliviaderos y el consiguiente riesgo de vertidos. Esto es precisamente lo que se produjo a inicios de agosto cuando fue necesario cerrar al baño las playas de La Concha, La Riberuca y La Ribera.
Son las conclusiones principales de la reunión mantenida este lunes por los directores generales de Medio Ambiente y la empresa pública MARE, Miguel Ángel Palacio y Rosa Inés García, durante la reunión convocada por el alcalde de Suances, Andrés Ruiz Moya, para analizar junto a hosteleros, ecologistas y grupos políticos lo ocurrido hace unas semanas.
A pesar de esas soluciones intermedias -Medio Ambiente ha asegurado que se ejecutarán todas las obras de colectores pedidas por los ayuntamientos- todos coinciden en que la solución definitiva es el emisario submarino. De hecho el saneamiento de Suances y el Besaya es el único de la comunidad que carece de uno. La razón, ha insistido Palacio, es la sentencia de derribo de Vuelta Ostrera.
«Será necesario que el emisario se construya conjuntamente con la depuradora que ya se diseña para el futuro», ha planteado Palacio, quien ha recordado que es la Administración central la que busca esa ubicación alternativa la que trabaja para adaptar el antiguo proyecto del emisario para ejecutarlo al tiempo que la nueva depuradora. Asimismo, ha insistido en que los vertidos de agosto fueron un «suceso puntual» y «vamos a trabajar en el futuro para que los riesgos sean menores». El responsable de Medio Ambiente ha advertido de los perjuicios de poner en duda los análisis de las aguas de Suances.
Para Ruiz Moya la reunión ha sido «positiva» porque ha permitido analizar las causas del vertido -la apertura de los aliviaderos de la depurada por el alto volumen de agua que entraba debido a las intensas lluvias- y concretar medidas para evitar este tipo de episodios en el futuro. Ha insistido en que son «soluciones intermedias», porque la «definitiva» es la construcción de la nueva planta depurada que sustituya a Vuelta Ostrera y el emisario submarino. Ruiz Moya ha aprovechado el encuentro para trasladar a la Consejería otro problema en la zona de El Espadañal, donde es necesario separar las aguas blancas de las residuales.
El Ayuntamiento de Suances ha solicitado al Ministerio de Medio Ambiente que modifique el protolo sanitario que regula la toma de muestras en las playas.
Siguiendo este protocolo se actuó a inicios de agosto. La primera muestra se recogió el lunes 7 de agosto, pero los datos no se conocieron hasta el miércoles 9 de agosto (ya que este tipo de análisis necesitan 48 horas). Tras detectarse las primeras anomalías, y precisamente por las abundantes precipitaciones caídas que pueden falsear los resultados, el protocolo exige realizar un contraanálisis, cuya muestra se tomó el mismo miércoles y cuyos resultados se conocieron el viernes 11 de agosto.
Así, es el viernes cuando Salud Pública, siguiendo el protocolo, informa al Ayuntamiento (quien adopta la restricción del baño temporal por precaución), a la Dirección General de Medio Ambiente y a MARE, y procede a colgar los resultados en la página web del Ministerio de Sanidad,
Para Carlos Montes, de SOS Suances, la solución no pasa por poner parches puntuales sino por «valorar el entorno de la cuenca del Besaya y ver qué modelo queremos, y si queremos un turismo sostenible habrá que luchar por ello». «Hay que sentarse a analizar completamente todos los vertidos de la cuenca del besaya, tanto los fecales como los industriales», ha apuntado.
Alejandro Bilbao, coordinador del operativo de socorristas de Suances, planteó la necesidad de haber comunicado a los bañistas la situación de otra manera «con más fundamentos, para que no se creara toda esa incertidumbre (…) Nos faltó un documento, herramientas para comunicar con más certeza la situación».
Por su parte, el presidente de la Asociación de Hostelería de Cantabria, Ángel Cuevas, salió de la reunión «desilusionado» y la consideró «política y pastosa». «Lo que más nos piden, la palabra que más repiten los políticos es ‘confianza’. ¿Confianza en qué? Si estamos en un pueblo eminentemente turístico como es Suances con un problema en las playas y además, este año ha sido en el ‘solomillo’, en el centro de agosto», declaró decepcionado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.