Secciones
Servicios
Destacamos
El Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) ha llevado a San Felices de Buelna su programa anual de divulgación científica denominado 'PrehisCan'. Unas actividades de divulgación que cuentan con la colaboración y financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la ... Tecnología (FECYT), la consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y el banco Santander, además del propio Ayuntamiento.
El programa consta de diferentes actividades relacionadas con la investigación en Prehistoria. Así, se podrá visitar en la Galería de Tarriba la exposición '¡Inmersión! Buceando en la Prehistoria', de 17.00 a 19.00 horas los próximos viernes y sábado. Ya se pudo ver el pasado fin de semana, junto a un taller de recreación sobre el fuego en la prehistoria.
El viernes 17 de junio se realizará una activadad de 'escape room' en la sala de exposiciones a partir de las cinco de la tarde. El mismo día, a las 19.00, en el centro cultural de Tarriba, se ha programado la conferencia 'Grabadores Paleolítico en Buelna. Las Cuevas de Sovilla y Hornos de la Peña', impartida por el catedrático del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria Cesar González Morales.
El sábado 18 de junio se cerrarán las actividades con un taller de recreación de técnicas de caza de la prehistoria en el parque de la Lama (Tarriba).
El objetivo general que persigue esa programación cultural es el de fomentar el conocimiento de las estrategias de investigación y de los resultados generados en el marco de la arqueología prehistórica. Se pondrá especial énfasis en mostrar que la investigación en humanidades se transforma en productos culturales y que por tanto existe una vinculación de esos productos culturales con la dinamización de los municipios y en especial de entornos rurales y periurbanos como el de San Felices.
El proyecto surge del interés y compromiso del Instituto de Investigaciones por difundir los resultados científicos entre los habitantes de los lugares donde se conservan yacimientos emblemáticos de la Prehistoria. Por una parte, se trata de ofrecer el necesario retorno de la inversión que la sociedad realiza en la investigación, por otra, interesa acercar el conocimiento de los resultados y métodos para comenzar a labrar una complicidad productiva entre ambas partes sobre el tejido que genera el conocimiento del patrimonio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.