Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Obras Públicas ya tiene todo listo para la adjudicación de los trabajos de sondeo en el gran acuífero que se extiende por el subsuelo de la comunidad autónoma, desde San Vicente de la Barquera hasta San Román (Santander), un proyecto de ... investigación que ha impulsado el Gobierno de Cantabria con el objetivo de determinar si es viable la extracción de agua dulce para el consumo humano. Porque aunque las necesidades actuales están cubiertas gracias al trasvase pactado con el Gobierno de España del pantano del Ebro y la conexión de gran parte de los municipios a la Autovía del Agua, de confirmarse las sospechas de los expertos, esta reserva podría suponer una aportación extraordinaria para los momentos de más demanda y una garantía de abastecimiento a futuro.
El departamento que dirige Jezabel Morán, que durante su reciente toma de posesión como consejera ya anunció que esta sería una de las acciones concretas que quedarían cerradas antes de final de legislatura, está analizando las ofertas técnicas y económicas de las empresas que se han presentado al concurso público. Se trata de las compañías Perfibesa, con sede en Pozuelo de Alarcón (Madrid), y de Sondeos Martínez, ubicada en Villena (Alicante), ambas especializadas en grandes proyectos de perforación de tierras.
Morán señala que, mientras la Dirección General de Obras Hidráulicas y Puertos avanza en el proceso administrativo del proyecto para adjudicar el estudio, que tiene un presupuesto de licitación de un millón de euros, la Consejería de Cultura y su Dirección General de Patrimonio están elaborando el informe técnico sobre la afección de los sondeos a la cueva de Altamira y al resto de cuevas prehistóricas del entorno de Santillana del Mar, ya que las dos prospecciones se van a realizar en la zona de Vispieres, en los terrenos anexos a la actual estación de tratamiento de agua potable (ETAP). En principio, todo indica que Patrimonio dará el visto bueno en pocos días.
Concretamente, los pinchazos se harán sobre una unidad hidrogeológica -el acuífero general se divide en diferentes espacios interconectados- que comprende parte de los municipios de Santillana, Reocín y Alfoz de Lloredo. El objetivo es confirmar que efectivamente hay agua en las proporciones esperadas, que es aprovechable para el consumo humano y que se puede hacer con un coste asumible.
El objetivo La actuación servirá para analizar si el agua que se almacena se puede utilizar para el consumo humano
Gran extensión Se prolonga desde San Vicente a Santander y tiene igual capacidad que el pantano del Ebro
Punto estratégico Las prospecciones se realizarán en Vispieres:una a 200 metros y la segunda a 700 metros
Se ha elegido este punto de Vispieres para realizar el estudio y posteriormente para llevar a cabo una hipotética extracción siguiendo tres criterios: la cercanía a la Autovía del Agua, para «evitar construir una infraestructura nueva y aprovechar la ya existente»; en segundo lugar, para que la «cuenca de infiltración tenga buena capacidad para renovarse y cargarse de agua», ya que no serviría de nada si esa cuenca es estanca y, por tanto, una vez vaciada, no volviera a llenarse más; y en tercer lugar, para determinar la existencia de contaminación de metales pesados o de materia orgánica del sector ganadero, algo que sólo se puede comprobar al hacer la prueba. En la presentación del plan, el ya exconsejero José Luis Gochicoa deslizó que, dada la profundidad, la depuración natural del filtrado habrá 'limpiado' el agua de esos residuos.
Como si de una porción de tarta se tratara, en la infografía que se presentó en aquel acto aparecía un corte geológico lateral en el que se veían las distintas capas, una encima de otras, que conforman el suelo sobre el terreno y, por tanto, sus materiales y posibilidades: «Nuestro objetivo es realizar los sondeos que nos permitan llegar al menos a los dos primeros acuíferos en profundidad», dijo. Uno de los sondeos llegará al acuífero más superficial, con una profundidad estimada de 200 metros, y el otro sondeo alcanzará los siguientes acuíferos hasta una profundidad que podría llegar a los 700 metros. Una vez que se adjudique el actual contrato, la empresa ganadora tendrá cuatro meses para entregar los resultados al Gobierno regional.
Este acuífero aparece citado en varios informes de la Confederación Hidrográfica, el Plan Hidrológico y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), pero realizar perforaciones como las que se van a hacer con la tecnología disponible hace 30 o 40 años «era misión imposible». Tiene una superficie total de 552 km², de los cuales 205 km² constituyen su superficie permeable aflorante formada por 61 km² de materiales carbonatados del cretácico superior-terciario y por 144 km² de materiales carbonatados del cretácico.
Básicamente, como resumió Revilla, se calcula que en el subsuelo hay un reservorio de agua similar al del pantano del Ebro, con una capacidad de alrededor de 550 hectómetros cúbicos. Aunque a día de hoy las necesidades de abastecimiento están cubiertas, lo cierto es que en las últimas temporadas estivales ha empezado a escasear. No hay urgencia en utilizar este recurso adicional, pero es una garantía a futuro, sobre todo pensando en el desafío que supone el cambio climático. El espacio linda al norte con el mar Cantábrico y al sur con la unidad estructural denominada 'Franja cabalgante del Escudo de Cabuérniga', de carácter impermeable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.