

Secciones
Servicios
Destacamos
La cueva de El Pendo no deja de ser una caja de sorpresas. Y es que la cavidad camarguesa sigue escondiendo pequeños tesoros de los ... habitantes que la ocuparon hace ya miles de años. La última revelación viene de la mano del equipo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (IIIPC) de la Universidad de Cantabria que, desde la semana pasada, está llevando a cabo la cuarta campaña de sus investigaciones en la caverna.
El objetivo de los investigadores es encontrar datos que permitan analizar de manera cronológica la evolución de nuestra especie desde sus orígenes hasta alcanzar el pensamiento simbólico y abstracto.
Hasta el momento, el equipo científico -dirigido por los investigadores Edgard Camarós y Marián Cueto- ha encontrado diversas piezas neandertales de 60.000 años de antigüedad como puntas de flecha y otras herramientas como arpones para la pesca y huesos decorados con figuras de animales. Además, se han hallado restos de huesos de diversas especies que dan idea de la dieta que siguieron y dientes de varias especies animales que habitaron la zona como colmillos de hienas.
El siguiente paso en la investigación es estudiar las numerosas piezas en los laboratorios de la Universidad de Cantabria a lo largo de los próximos meses para seguir analizando las formas de vida del 'Homo sapiens' durante el Paleolítico superior, y la del 'Homo neanderthalensis' durante en el Paleolítico medio.
El primer teniente de alcalde, Héctor Lavín, el concejal de Patrimonio Cultural, José Salmón, el concejal de Turismo, Eugenio Gómez, y la concejala de Juntas Vecinales, Marián Vía, visitaron ayer el desarrollo de estos trabajos que este año están centrados tanto en la zona donde realizó sus excavaciones Julio Martínez Santaolalla como en el área que hace décadas trabajó Jesús Carballo.
Tras su visita, Lavín destacó el «excelente trabajo que se está llevando a cabo para potenciar el valor científico que tiene El Pendo a la hora de erigirse como lugar clave para comprender la evolución de nuestra especie». Y es que en la cueva se contabilizan miles de restos dejados por las personas que pudieron pasar por allí a lo largo de tantos periodos gracias al uso que tuvo la cavidad como lugar de reunión en el que se compartió conocimiento. Por su parte, Salmón recordó que El Pendo «constituye el principal activo a la hora de poner en valor el patrimonio cultural de Camargo».
Igualmente, Gómez subrayó que, desde el Ayuntamiento, se están llevando a cabo «importantes acciones encaminadas a promocionar la Cueva del Pendo y a potenciar su importancia arqueológica y turística tanto dentro como fuera del municipio». Estas labores de divulgación se desarrollan a través de iniciativas como talleres divulgativos para niños y adolescentes, cursos como los que se han llevado a cabo en verano a través de la UC, acciones de promoción en ferias turísticas y en citas culturales y deportivas, etc. Finalmente, Vía hizo hincapié en el «orgullo» que supone para Camargo el contar con esta cavidad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008 y Patrimonio Rupestre Europeo por el Consejo de Europa 'Caminos de Arte Rupestre Prehistórico' en 2017.
En este sentido, cabe destacar que en 2017 Camargo se sumó al convenio suscrito entre el Gobierno de Cantabria y el Consejo Departamental de La Dordoña (Francia) destinado a potenciar la colaboración en torno al patrimonio prehistórico de ambas regiones, para favorecer que la cueva del Pendo sea conocida más allá de nuestras fronteras.
El Pendo cuenta con muchos yacimientos dentro de una misma cueva, lo que supone una importante diferencia con respecto a otras cavidades, ya que fue un área ocupada intensamente desde hace 85.000 años hasta la Edad del Bronce. También dispone del Friso de las Pinturas -descubierto en 1997- cuyas imágenes destacan, entre otros aspectos, por ser más antiguas que las de Altamira y por el empleo en su confección de la perspectiva. Además, la cueva se encuentra en una zona declarada como Área Natural de Especial Interés, que permite también asegurar la conservación de este entorno por su valor botánico, faunístico, ecológico y geológico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.