Secciones
Servicios
Destacamos
Docente de profesión, Eduardo Ortiz, director del colegio José Arce Bodega de Santander y recién nombrado presidente del Consejo Escolar de Cantabria, es un veterano de la política municipal campurriana y afronta con una renovada mayoría absoluta su sexta legislatura como alcalde del Ayuntamiento de ... Campoo de Yuso. El regidor regionalista reconoce las dificultades que entraña gobernar y dar servicios a los municipios rurales, pero considera que con trabajo, colaboración y actuaciones concretas se puede paliar la sangría demográfica que experimentan estos municipios.
-¿Cómo valora el apoyo recibido en los comicios de mayo?
-Después de llevar cinco legislaturas gobernando con mayoría absoluta en el municipio de Campoo de Yuso, ha supuesto una gran satisfacción que los vecinos hayan renovado la confianza depositada en este equipo de gobierno durante otros cuatro años. Los resultados han sido más ajustados en relación a períodos anteriores, pero debemos achacarlos al desgaste que supone la gestión municipal, al exceso de confianza de parte de los votantes y al buen trabajo llevado a cabo durante la campaña electoral por otros grupos políticos.
-¿Y la tendencia demográfica de la comarca y del propio municipio?
-La tendencia demográfica de la comarca es claramente negativa. Campoo de Yuso cuenta con una densidad demográfica que está dentro de unos índices que le catalogan como área muy escasamente poblada (menos de 8 habitantes por kilómetro cuadrado), con lo que la valoración no puede ser nada satisfactoria.
-¿Qué se puede hacer para tratar de paliar la pérdida de población de las áreas rurales?
-El pasado 7 de septiembre, organizadas por la Comisión Campurriana para la Historia de Pantano del Ebro y los Ayuntamientos de Campoo de Yuso y Arija, se celebraron las III Jornadas sobre el Pantano del Ebro. En ellas se expusieron bastantes de las ideas que desde la comarca se reclaman para paliar esta situación en la que nos encontramos. Podríamos destacar, entre otras, la reconstrucción del puente Noguerol, que unía Campoo de Yuso y Arija, la creación de una zona para la instalación de emprendedores con incentivos fiscales, el desarrollo turístico y medioambiental del pantano del Ebro con la recuperación del Centro Medioambiental de La Lastra y, por último, la mejora en los servicios de telecomunicaciones y conectividad a internet.
-¿Considera necesaria la puesta en funcionamiento de la Merindad de Campoo?
-Es conveniente mancomunar una serie de servicios que se gestionan desde los municipios y así poder conseguir un ahorro económico. La forma más correcta sería a través de la puesta en marcha de la Merindad de Campoo. Se podría, además, entrar en una línea de subvenciones específicas para mancomunidades. Por otro desde la Merindad haríamos más fuerza a la hora de reivindicar una serie de demandas históricas que, hasta el momento, no hemos podido conseguir.
-¿Cuál es la situación de la tesorería municipal?
-Desde el Ayuntamiento se viene llevando a cabo una gestión adecuada con control de gasto, lo que nos ha supuesto mantener una situación económica saneada, sin deudas. Se ha buscado, además, ir ajustando los impuestos a cubrir las necesidades intentando no subirlos en los últimos años.
-¿Resulta difícil mantener e incluso dotar de nuevos servicios al municipio?
-Mantener los servicios públicos en un municipio con casi 90 kilométros cuadrados, con 14 pueblos de los que algunos se encuentran distanciados en casi 25 kilómetros y en los que habitan cerca de 700 personas, supone un esfuerzo económico muy importante. El coste efectivo de esos servicios no tiene nada que ver con el de una ciudad media. Todos los ciudadanos tienen derecho, residan donde residan, a unos servicios públicos mínimos y de calidad (abastecimiento, saneamiento, alumbrado, comunicaciones, sanidad, educación...,) que los poderes públicos deben sufragar y eso sólo se puede llevar a cabo con políticas de discriminación positiva si es que verdaderamente se quiere combatir el éxodo de las zonas rurales.
-¿Qué necesidades tiene el municipio?
-En primer lugar hacer todo lo posible para mantener los servicios y evitar la pérdida de población. Para ello se necesitaría la creación de una zona para que se instalen emprendedores y creen puestos de trabajo, mejorar la conectividad, desarrollar turística y medioambientalmente el embalse del Ebro, apoyar a los jóvenes ganaderos que quieran continuar con esa imprescindible función para el desarrollo de los pueblos y mejorar las instalaciones de aguas residuales con el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Gobierno de Cantabria.
-¿Cuáles son los principales proyectos para esta legislatura?
-La construcción del Centro de Día y del Albergue Deportivo Juvenil, el desarrollo de un pequeño polígono de actividades empresariales, la finalización de la construcción del Centro Tecnológico de la Miel (Corconte) y, entre otros, concluir el campo de remo en el embalse del Ebro (La Población).
-¿Y los vinculados con el Pantano del Ebro?
-El ya mencionado campo de remo, la reivindicación histórica del puente de Arija a Campoo de Yuso y la recuperación del Centro Medioambiental de La Lastra en colaboración con el Ayuntamiento de Las Rozas de Vadearroyo.
-¿Cómo es la relación con la Confederación Hidrográfica del Ebro?
-La relación con la CHE debe mejorar. Los retrasos a la hora de contestar a las solicitudes de permisos están a la orden del día, los esfuerzos que desde el municipio hacemos para legalizar captaciones y vertidos no se valoran en su justa medida, las trabas a la hora de llevar a cabo iniciativas de desarrollo turístico del pantano son constantes y, para finalizar, las solicitudes de obras de mejora de cauces y escolleras no se atienden.
-¿Cómo valora su nombramiento como presidente del Consejo Escolar de Cantabria y qué objetivos persigue?
-Es una satisfacción que la Consejera de Educación haya confiado en mí para el cargo de presidente del Consejo Escolar de Cantabria. Mi objetivo principal será el de colaborar con todos los sectores del ámbito educativo de Cantabria, fomentando la participación de todos ellos en busca de mantener y mejorar la calidad de la educación de nuestro alumnado, siguiendo las pautas acordadas en el Pacto por la Educación de Cantabria, elaborado por el propio Consejo Escolar de Cantabria y aprobado en la anterior legislatura por todos los partidos políticos del Parlamento de Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.