_20210407115012-k9CF-RGx3ZDDVAREEzZVmRL2NfYI-1248x770@Diario%20Montanes-DiarioMontanes.jpg)
Hallan una fotografía inédita de los Zamarrones de Lanchares de 1930
Campoo de YUso ·
La instantánea localizada por el geógrafo Alfonso Cuevas documenta los personajes del mancebo y las madamas en esta mascarada tradicional mixtaSecciones
Servicios
Destacamos
Campoo de YUso ·
La instantánea localizada por el geógrafo Alfonso Cuevas documenta los personajes del mancebo y las madamas en esta mascarada tradicional mixtaEl geógrafo Alfonso Cuevas Mantecón, vecino de Orzales (Campoo de Yuso), ha localizado y documentado una fotografía inédita e histórica de los Zamarrones de ... Lanchares. Según señalan desde la Asociación Los Zamarrones de Lanchares, con la que colabora el geógrafo, la instantánea aporta datos importantes sobre mascarada tradicional y mixta de este enclave de Campoo de Yuso.
Su detallado análisis, documenta dos personajes que, hasta el momento, no se conocían en la mascarada de Lanchares. Los personajes ahora descubiertos son el mancebo, en este caso una mujer vestida con ropa de caballero señorito, y las madamas, personajes de mujeres vestidas de manera elegante y de dama típica.
La fotografía, anterior a 1934, se dataría con exactitud en 1930 y con casi total seguridad en la localidad de Lanchares y con motivo de la mascarada de Los Zamarrones. En la misma imagen aparecen de izquierda a derecha, el mancebo, Francisca Peña y las madamas, Esperanza Morante, Irene Gómez y Rosaura Fernández. Todos ellas eran vecinas de Orzales, pero con parientes en la localidad de Lanchares.
Según señalan desde la asociación de Lanchares, estos personales están documentados en las mascaradas del entorno de Iguña, como en la de Las Fraguas que se celebró hasta 1918, Arenas de Iguña hasta 1927, Santa Cruz de Iguña y Molledo hasta 1936, Silió con sus guapos en 1936 y en la Vijanera de Las Coteras hasta 1932.
El personaje del mancebo, galán o señorito va siempre ataviado con traje de boda, chistera o sombrero de señor, camisa blanca y cachaba, patillas y bigote pintados, representa a los señoritos y su papel es señorearse ridículamente en la mascarada.
Las madamas, damas o señoritas con trajes de gala femeninos, y con abalorios de collares y pendientes llamativos, bolso de mano, adornos en el pelo.
Este hallazgo, explican desde la asociación, «supone documentar los primeros 'personajes blancos' en la mascarada de Lanchares». Hasta el momento, se habían documentado 'personajes tradicionales negros', representativos de los males, la autoridad o el poder. Ahora se ha acreditado con documentos gráficos, la presencia de elementos de 'personajes blancos', propiciatorios y de fertilidad, como son el mancebo y las madamas. Estos roles son la añoranza de la primavera inminente.
Sin embargo, estos personajes buscan, al tiempo, ridiculizar a los elementos sociales poderosos y adinerados, con la chanza propia de estas representaciones. La chulería, los presumidos, los buenos modales y el elitismo llevado al extremo, son los trazos clave de estos personajes ahora descubiertos en Lanchares.
Los Zamarrones de Lanchares tiene además la peculiaridad de ser una mascarada mixta, donde siempre han participado hombres y mujeres.
La contraposición del bien y el mal, lo blanco y lo negro, es un aspecto fundamental en las cosmogonías rurales, en la lucha de la primavera, la fertilidad y la luz por triunfar sobre el mal, el invierno y la oscuridad al comienzo del ciclo del año natural agrario. En las mascaradas rurales tradicionales esta dicotomía y lucha continua anual se representa con personajes blancos y negros.
Esta visión resulta propia de cosmogonías circulares donde la vida se renueva con las estaciones del año en un continuo ancestral, alternando la oscuridad y la luz.
Las fotografías antiguas de estas mascaradas en Cantabria son muy escasas, casi siempre por situarse en pueblos retirados de la geografía cántabra. Su carácter transgresor alejado de las solemnidades oficiales ordinarias y la persecución que siempre las autoridades civiles y eclesiásticas han procurado a estas manifestaciones ancestrales, no han propiciado su documentación.
Por ello, el valor de esta fotografía es singular, al documentar unos personajes que eran desconocidos en Los Zamarrones de Lanchares, a pasar de la labor investigadora realizada.
Además de las entrevistas a los mayores de los pueblos, iniciadas en 2015 por Miguel Ángel Toca y continuadas en 2019 por Luis Walias mediante un estudio sistemático, y posteriormente informaciones recogidas por Fernando Javier Ruiz y ahora el trabajo del geógrafo campurriano Alfonso Cuevas Mantecón, viene a aportar importantes datos a la mascarada tradicional mixta de Los Zamarrones de Lanchares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.