Secciones
Servicios
Destacamos
Llega el otoño y es el momento de arreglar los árboles. Las hojas han comenzado a caer, y los operarios de Reinosa se esfuerzan por dejar las ramas de la forma más adecuada.
Once trabajadores contratados por el Ayuntamiento de Reinosa gracias a las subvenciones ... que el Gobierno de Cantabria concede a las corporaciones locales a través del Servicio Cántabro de Empleo, concretamente los destinados al programa de conservación del medio ambiente; siete del programa que comenzó hace meses, y cuatro nuevos contratados, estos últimos parados de larga duración están trabajando en estas labores de preparación de los árboles reinosanos los dos jardineros del servicio municipal de limpieza viaria.
Armados con palas, rastrillos, alicates y motosierras, este equipo ha comenzado a trabajar en los árboles que están situados en la Avenida del Puente de Carlos III, porque, explica Juan Carlos Gutiérrez, el encargado del servicio de limpieza y jardinería que, «hemos aprovechado que estaba cortada la carretera por obras, y podíamos trabajar sin necesidad de estorbar».
La especie sobre la que han empezado a trabajar son los plátanos, árboles ornamentales que proliferan en muchas ciudades, también en Reinosa, donde hay más de seiscientos. La época de poda varía según la especie. En este caso, la ideal es desde finales de verano hasta principios de otoño.
En estos días se ha abordado también la poda de los árboles situados en las plazas de España, Juan XXIII y La Constitución, así como del patio Casimiro Sainz y la calle Duque y Merino.
Después,se abordará la avenida de Castilla, y zonas donde hay más especies, como el Campo Colorado, donde proliferan castaños y chopos, y el Pozo Pozmeo, donde el chopo es la especie más abundante.
De hecho, el pasado año se tiraron diez de estos árboles, por el peligro que suponían para la ciudadanía.
Para la poda del Parque de Cupido, una de las zonas donde hay más árboles de la ciudad, el Ayuntamiento tiene previsto solicitar un informe que valores qué árboles deben ser podados.
La campaña de los plátanos durará hasta finales de diciembre, cuando comenzará la segunda fase, hasta finales de marzo.
Explica Juan Carlos Gutiérrez que, «los plátanos hay que dejarlos podados enteros para que el año que viene vuelvan a salir con fuerza las ramas».
Intervenir en estos árboles explica Gutiérrez que es más sencillo que con otras especies, «dejamos que tiren un poco hacia arriba para que las ramas no vayan cayendo todas hacia el suelo. Luego se les va recortando por la parte de abajo para que la gente por las aceras pueda caminar tranquila». Dice que en el caso de los plátanos hay un truco, «hay que dejar la zona donde va a salir la rama nueva sin tocar para que luego siga saliendo por ahí». Aun así, claro está, para realizar este trabajo, «hay que saber podar». La diferencia con las intervenciones en árboles más grandes es importante, según explica Juan Carlos Gutiérrez, en los cuales, «hay que ir cicatrizando las ramas que cortas para que no se pudran».
La concejala de Medio Ambiente, Inmaculada Gómez, asegura que, «la campaña se está desarrollando adecuadamente. El técnico responsable lleva muchos años y es un gran conocedor de cuáles tienen que ser las fases, los árboles, la cadencia de poda y los que no hay que podar. Va muy bien».
Tres son los objetivos que se buscan con esta campaña. Por un lado, suprimir partes enfermas, secas e inútiles de los árboles a través de las podas de limpieza. Esto evita el desprendimiento y la caída de ramas que pueden ocasionar daños a las personas, animales o materiales. Además de favorece el futuro estado sanitario de los árboles que son podados.
Esta campaña permite además mantener la formación del árbol, a través de lo que se conoce como podas de formación, esto se realiza en los casos que las ramas puedan causar algún tipo de problema, por ejemplo al tendido eléctrico, a las fachadas de los edificios, etcétera. El último fin es facilitar las labores de limpieza de la hoja caída durante esta época otoñal.
Como norma general la fecha más adecuada para realizar la poda es cuando comienza la caída de las hojas de los árboles, momento a partir del cual se encuentran en reposo vegetativo.
Entonces el movimiento de la savia es casi nulo, por lo que las especies sufren menos, la madera se endurece, y por el frío no hay tanta actividad de hongos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.