Secciones
Servicios
Destacamos
Las Jornadas Europeas del Patrimonio llegan a Valderredible con una propuesta muy atractiva para redescubrir el Monte Hijedo: un robledal espectacular de 1.500 hectáreas, catalogado como uno de los mayores valores naturales y paisajísticos de la región. Este programa, cuya celebración tendrá lugar ... del 15 al 17 de noviembre, pondrá de manifiesto las características más significativas del mayor bosque de roble albar de la comunidad y uno de los tres más importantes de España.
La relación que existe entre la Fundación Botín, impulsora del proyecto en la región; el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento campurriano, hace posible que la comunidad autónoma sea parte, desde 2014, del evento cultural de carácter participativo más grande de Europa. Cada año, más de 30 millones de personas se movilizan para conocer más de 50.000 monumentos y lugares pertenecientes a los 50 países involucrados en el programa. Gracias a estas Jornadas, la ciudadanía puede recorrer, en régimen de puertas abiertas, los elementos más significativos del patrimonio cultural de cada territorio. Se trata de una dinámica integradora, que lucha contra el abandono de las zonas rurales y devuelve a cada territorio, por pequeño que sea, el lugar que le corresponde en el mapa de Europa.
Valderredible, inmerso en el desarrollo de un Plan de Dinamización promovido también por la Fundación Botín, albergará estas Jornadas cuyo objetivo es significar el valor natural y paisajístico de su principal masa forestal. El Monte Hijedo es un espacio declarado Lugar de Interés Comunitario y perteneciente a la red NATURA 2000 de la Unión Europea. A pesar de una progresiva pérdida de ejemplares (llegó a tener 10.000 hectáreas), se trata, junto al robledal navarro de Garralda y al asturiano de Muniellos, de una de las tres reservas de roble albar más importante de España. Además, este espacio cuenta con una gran riqueza micológica, una fauna muy variada y un magnífico Centro de Interpretación en su entrada.
Las actividades previstas en el programa de las Jornadas Europeas del Patrimonio comenzarán el viernes 15 por la tarde con un acto protocolario en el Ayuntamiento de Polientes. El sábado se ofertarán dos posibilidades para recorrer a pie los senderos del bosque. En ambos casos, habrá un guía especializado que irá revelando los secretos de un bosque que, durante muchos años, fue el principal suministrador de madera para los Reales Astilleros de Guarnizo. Habrá una salida para la recogida de hongos y setas, así como una visita a los petroglifos.
La programación del sábado 16 de noviembre se completa con un menú especial en los restaurantes de la zona, dirigido a los participantes de las Jornadas Europeas de Patrimonio. Será una propuesta que pivotará en torno a los productos locales, especialmente los micológicos. Asimismo, al final del día, se ofertará la posibilidad de visitar el Observatorio Astronómico.
El domingo 17 será una jornada destinada a la visita libre, en la que se podrá acceder tanto a los templos románicos, con la Colegiata de San Martín de Elines a la cabeza, como al conjunto de iglesias y necrópolis rupestres que se conservan en este municipio, posiblemente uno de los conjuntos más singulares y abundantes de los que existen en el territorio español. También se podrá acceder de manera libre a los Centros de Interpretación del Arte Rupestre y de Piedra Seca o disfrutar de la peculiar arquitectura tradicional que se recoge en los 52 núcleos rurales del municipio.
La colaboración de Renfe en esta iniciativa facilitará la llegada de visitas. Entre los días 15 y 18 de noviembre, la compañía contempla una rebaja en los billetes del 51 % para el trayecto Madrid – Aguilar de Campoo. Las tarifas bonificadas se llaman «Valderredible ida» y «Valderredible I/V» y están disponibles en las opciones de venta que aparecen en la web de Renfe.
Las Jornadas Europeas del Patrimonio tendrán continuidad en 2020 en el Valle del Nansa, en donde se tratará de intensificar el conocimiento de los ciudadanos sobre el patrimonio hidráulico y los puertos fluviales. Se pondrá especial atención a la presa de la Cohílla, primera presa de bóveda construida en España que este año celebra su 80 aniversario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.