Secciones
Servicios
Destacamos
E. Sardina
Quintanamanil
Miércoles, 6 de octubre 2021, 12:35
El trabajo medioambiental impulsado desde el Ayuntamiento de Campoo de Yuso en los últimos años sigue recibiendo reconocimientos. El último ha sido para el proyecto 'Agrorreserva. El valor de la agrodiversidad. De escombrera a Arca de Noé', el reservorio ubicado en la localidad de Quintanamanil ... y que entre otros muchos atractivos, como el de conservar semillas de cultivos autóctonos, es conocido por la floración de tulipanes.
Campoo de Yuso ha ganado el primer Premio de Buenas Prácticas Locales por la Biodiversidad que otorga la Federación Española de Municipios y Provincias en la categoría de Flora. El galardón consta de un trofeo acreditativo que será entregado por la Red Gobiernos Locales+Biodiversidad, en una gala que tendrá lugar próximamente en Madrid. También se entregará un desplegable para exponerlo en el Ayuntamiento e informar a la ciudadanía sobre la iniciativa y el galardón recibido.
Además, el proyecto premiado se publicará en primer lugar de la categoría correspondiente en el III Catálogo de Buenas Prácticas Locales por la Biodiversidad que se publicará on-line.
Este reservorio o microrreserva agraria es una pequeña escombrera reconvertida en un conservatorio de razas de semillas autóctonas agrícolas en peligro de extinción. En la misma se han ido incorporando progresivamente nuevas especies de cultivo y jardinería tradicionales, como cereales, narcisos, legumbres y mesícolas, entre otras variedades de cultivos amenazados.
Construida por los alumnos de un Taller de Empleo en 2019, alberga «variedades en peligro» de trigo, cereales, vides y cultivos autóctonos que se preservan para las generaciones futuras.
El proyecto fue impulsado por el técnico municipal, Miguel Ángel Toca, actualmente concejal, y se desarrolló impulsada por el Ayuntamiento de Campoo de Yuso, en colaboración con la Junta Vecinal de Quintanamanil y con la asistencia del Centro de Investigación y Formación Agraria CIFA del Gobierno de Cantabria y del Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
«Las razas y variedades autóctonas de plantas de cultivo son un patrimonio olvidado y en peligro de extinción. Los esfuerzos de conservación de la biodiversidad se centran en la fauna y flora salvaje, olvidando muchas veces ese patrimonio biológico más cercano», reconoce Toca.
Por este motivo, el reservorio atesora habucos de Orzales y arvejas de Monegro, dos variedades de legumbres autóctonas, las diferentes parras de Valderredible y cereales como el centeno, la avena y el trigo. Trabajos que han sido posibles gracias al apoyo y asistencia del Centro de Investigación y Formación Agraria CIFA del Gobierno de Cantabria y del Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Estos centros facilitan al Ayuntamiento de Campoo de Yuso variedades de cultivos antiguos, que se preservan en los Bancos de Germoplasma de semillas del Ministerio en Alcalá de Henares o las colecciones del Gobierno de Cantabria en Muriedas. Algunas de las muestras, alojadas en los bancos de semillas, han sido recolectadas por los científicos desde 1944 en Cantabria.
La iniciativa premiada busca preservar para generaciones futuras razas y variedades autóctonas de plantas cultivadas tradicionales, además de crear un conservatorio del patrimonio genético botánico ancestral y constituir una red mixta público y privada de preservación, intercambio y protección de patrimonio botánico mesícola y variedades botánicas tradicionales de cultivo.
Uno de los pilares del proyecto es fomentar la colaboración y sinergias de centros públicos y vecinos en la conservación del patrimonio botánico y genético de razas de plantas autóctonas.
En 2020 el Ayuntamiento de Campoo de Yuso recibió el Premio Nacional en la categoría de fauna con el proyecto de la Neocueva de Lanchares. La actuación consistió en convertir un depósito de agua abandonado en un refugio para murciélagos y fauna silvestre, imprescindibles para combatir las plagas de insectos.
Se trata del único ayuntamiento de España que ha recibido premios en las dos convocatorias de premios convocados a nivel nacional por la Federación Española de Municipios y Provincias. Todo esto supone un reconocimiento a las acciones innovadoras para la mejora del patrimonio rural.
En la convocatoria de 2021 además de Campoo de Yuso, se ha premiado a los ayuntamientos de Murcia, Zaragoza, Huesca, Pontevedra o Gandía, entre otros consistorios españoles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.