Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria tiene instalados alrededor de 3 megavatios de potencia fotovoltaica, suficiente para dar respuesta a no más del 0,4% de la demanda anual de los usuarios de la comunidad autónoma. Sólo el Principado de Asturias se encuentra por debajo en el ranking y ambas ... están muy lejos de los 2.681 megavatios de Andalucía, que encabeza la tabla nacional. En el sur de España existen grandes campos con placas –a modo de cultivos– para captar los rayos del sol, mientras que en el norte, las condiciones meteorológicas dificultan la viabilidad de estas instalaciones y se ha venido apostando casi en exclusiva por sistemas de autoconsumo, tanto de empresas como particulares, en algunos casos para poder estar conectado a la corriente en lugares donde no llega la red general.
Hacer económicamente viable una planta fotovoltaica con las horas de luz que hay en Cantabria es un reto, pero una empresa con sede en Madrid quiere explorar esta posibilidad. Así, la compañía Ebro H2 ha comenzado, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, los trámites para instalar 52,8 megavatios en terrenos del municipio de Campoo de Yuso, en las inmediaciones del embalse del Ebro, con un clima más similar al de Castilla. Según la documentación presentada, la actuación incluiría también una línea de evacuación de la energía producida de 10,5 kilómetros que pasaría por Molledo para terminar en San Miguel de Aguayo.
A falta de los últimos trámites para su puesta en marcha, el municipio de Valderredible cuenta desde este año con dos plantas fotovoltaicas instaladas en terrenos de Rebollar de Ebro y de San Cristóbal del Monte. La primera, hasta la fecha la más grande de Cantabria, conocida como La Lamilla, dispone de 2.511 paneles solares, una potencia de 991 kilovatios y ocupa una extensión de 1,6 hectáreas, tal y como figura en la solicitud de la empresa Fotovoltaica Cuatro Vientos a la Consejería de Industria del Gobierno de Cantabria. En el caso de la segunda, denominada Granja Munilla, la misma está impulsada por Inversiones 2010 S.B.M y cuenta con 1.728 paneles, una potencia de 682 kilovatios y una extensión también de 1,6 hectáreas, según ha confirmado a este periódico el alcalde de Valderredible, Fernando Fernández. «La situación de ambas plantas, una vez realizada la conexión y levantadas las líneas de evacuación, está pendiente de unos trámites administrativos», precisa. Las dos plantas han sido diseñadas y construidas por la empresa cántabra Inekya Ingeniería.
Por ahora, todo lo anterior es tan solo un plan empresarial, pero para que se haga realidad hace falta que Ebro H2 mantenga en el tiempo sus intenciones –muchos de los proyectos que inician el trámite decaen por el camino– y que reciba la autorización ambiental por parte de las autoridades. En este caso, por el tamaño de la iniciativa como también ocurre con los parques eólicos de mayor envergadura, del Gobierno central y no del autonómico.
En la documentación, la empresa analiza cuatro alternativas distintas para ubicar la planta fotovoltaica en este entorno. Cada una en un espacio distinto y ocupando distintas superficies, entre 45 y 123 hectáreas. En el estudio se concreta que la opción más viable, ubicada en el extremo noreste del embalse, ocuparía 95 hectáreas. Se ha elegido esta opción por el «menor impacto». Es así, en palabras del promotor, porque se localiza «sobre cultivos, minimizando así la afección a la cubierta vegetal». Todo salvo una porción de terreno al noreste que se ubica sobre monte arbolado, en unas 2,71 hectáreas, que sí que tendría que ser suprimido para instalar las placas.
Además, presenta un «uso sinérgico positivo de caminos rurales existentes para plantear los viales internos del parque fotovoltaico y de las zanjas de interconexión». Se trata de una ladera con pendientes suaves y orientación sur (el tipo de orografía necesaria para cubrir las necesidades técnicas del proyecto y obtener un buen rendimiento de la planta), alejada de poblaciones y fuera de cualquier tipo de figura de protección ambiental.
Entre los datos técnicos del estudio aparece que el recinto tendría un vallado perimetral de dos metros de altura a lo largo de 11 kilómetros. Aunque se aprovecharían para los accesos los caminos ya existentes, también se recoge en el proyecto la creación de nuevos viales. En total, de alrededor de 1,2 kilómetros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.