En un entorno natural único, entre árboles y pequeños caminos, se encuentran las fuentes del río que da nombre a la Península, una de las principales puertas de entrada al turismo campurriano y quizás el más conocido de los infinitos enclaves del sur de Cantabria
Es uno de los rincones más conocidos y relevantes de la comarca campurriana, un espacio singular, en el que el que la masa boscosa y los pequeños caminos enmarcan el protagonismo del Ebro, río que da nombre a la Península y que tiene en Fontibre su nacimiento. Se trata de una de las principales puertas de entrada al turismo en Campoo y muy conscientes de ello son María José Jorrín, coordinadora del Castillo de Argüeso, joya medieval del municipio de la Hermandad de Campoo de Suso, y Sheila Lucio, trabajadora de la oficina de turismo de este municipio campurriano.
Ellas son las encargadas de recibir a los miles de turistas que a lo largo del año acuden a la Hermandad de Campoo de Suso a visitar y disfrutar de sus numerosos encantos y, por extensión, a preguntar por los infinitos atractivos de las tierras del sur de Cantabria.
Cierto es que la pandemia de covid ha variado la fotografía fija del turismo en la Hermandad de Campoo de Suso. Ahora han desaparecido los grupos, tanto de escolares como de asociaciones y colectivos, pero por otro lado se están produciendo nuevos hechos como la ingente afluencia de turistas que se concentró el verano pasado, marcando registros no conocidos hasta la fecha, así como un mayor turismo local. «Muchos cántabros están descubriendo ahora, con la pandemia, las joyas que tenemos en la comarca», señala María José Jorrín.
«Muchos cántabros están descubriendo ahora, con la pandemia, las joyas que tenemos en la comarca»
María José Jorrín | Coordinadora del Castillo de Argüeso
«La gente cuando llega a Fontibre o a otro punto de información alucina con lo que puede ver»
Sheila Lucio | Trabajadora de la oficina de turismo de Fontibre
«Campoo es una tierra desconocida aún, por descubrir. No tenemos apenas promoción turística, pero la gente cuando llega a Fontibre o a cualquier punto de información de la comarca alucina con todo lo que puede ver», explica Sheila Lucio. «No tenía ni idea de que había todo esto», comentan muchos de los usuarios. «La mayor satisfacción de este trabajo es poder dar a conocer los atractivos de esta tierra. Cultura, patrimonio, naturaleza, gastronomía, la oferta es infinita». «Venid a descubrir Campoo», exclaman.
«En este comarca tenemos los mejores anfitriones, la gente es muy abierta, te abre las puertas de sus casas, te permite disfrutar del mundo rural. Es un auténtico lujo, un paraíso sin explotar», señalan Jorrín y Lucio, que ponen en valor la oferta y la calidad del sector hostelero del municipio y de toda la comarca.
OTRAS PROPUESTAS
Naturaleza
La pandemia ha intensificado el interés por el senderismo. Nueve son las rutas señalizadas en la Hermandad de Campoo de Suso, pero hay muchas más a nivel comarcal.
Patrimonio
En la iglesia de Santa María la Mayor de Villacantid se encuentra instalado el Centro de Interpretación del Románico.
Alto Campoo
La estación de esquí, gestionada por Cantur, es uno de los principales reclamos de visitantes y una fuente de ingresos para el sector hostelero de la zona.
El recorrido turístico de la Hermandad de Campoo de Suso también pasa por el Castillo de Argüeso, el Poblado Cántabro, las iglesias y estructuras románicas y barrocas, la Torre de Proaño, los castros, la cueva de Suano, las estructuras megalíticas, la estación de Alto Campoo, los ejemplos de la arquitectura popular y etnográfica con una amplia red de cabañas y, por supuesto, los senderos. «La pandemia ha disparado el interés por disfrutar de las fantásticas rutas que existen en la Hermandad de Campoo de Suso y de atractivos naturales como el alto Híjar, las cuencas, el Parque Natural Saja-Besaya, las masas boscosas y, por supuesto, el propio nacimiento del Ebro».
Pero el mapa del turismo campurriano es mucho más extenso y desde de Pesquera (calzada romana) se prolonga hasta Valderredible y los límites con Palencia y Burgos. Empezando por la gastronomía y el hojaldre de la capital (Reinosa), su arquitectura y su patrimonio cultural. Más relevante aún es la colegiata románica de Cervatos (Campoo de Enmedio) o la de San Martín de Elines, las ermitas rupestres o los yacimientos romanos de Julióbriga y Camesa-Rebolledo. Destacar también la ruta de los menhires y las pinturas murales góticas de varios templos de Valdeolea, la Torre de Bustamante, el Santuario de Montesclaros, el Expreso de La Robla... Museos, observatorios, centros de interpretación y empresas de turismo activo completan una oferta que tiene en los espacios naturales y en la fauna nuevos atractivos. En esta tierra de osos, venados y corzos también destacan el pantano del Ebro y el de Alsa, los ríos Besaya y Camesa, el Monte Hijedo, los barrancos de Santiurde, los hayedos de Aguayo, el alto Camesa o El Tobazo.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.