

Secciones
Servicios
Destacamos
Lejos de acudir a un tradicional museo o a un centro de interpretación, los visitantes del cementerio de Ballena, en Castro Urdiales, se adentran en ... la historia de un camposanto declarado Bien de Interés Cultural en 1994, que cuenta con verdaderas joyas arquitectónicas, elementos que se encuentran enmarcados por las vistas infinitas del mar Cantábrico. El silencio y la calma son protagonistas en las visitas guiadas al cementerio castreño, una iniciativa que pone en valor la gran riqueza patrimonial del lugar, divulgando sus curiosidades y dando a conocer la vida de algunos de los difuntos que yacen en panteones y tumbas.
Los recorridos guiados permiten que al visitante profundizar en la historia de este museo al aire libre, sus anécdotas y su evolución, todo de una manera amena e interactiva. «Se trata de un espacio que genera inicialmente cierto rechazo, por inquietud, por respeto... al final, estás caminando entre tumbas. Sin embargo, Ballena tiene un contenido muy vivo, a pesar de ser un lugar en el que yacen los difuntos. Eso es lo que más llama la atención. El visitante se encuentra con un espacio diferente, un cementerio con vistas al mar, lo que le dota de originalidad. Además, acompaño las explicaciones a nivel arquitectónico y artístico con actividades amenas», cuenta la guía del camposanto, Tania Aranda, quien, en cada punto en el que hacen parada, propone una iniciativa. «Procuro dar un poco de juego en cada uno de los sitios en los que nos paramos con acertijos y utilizando también el humor, siempre desde el respeto, pero para restar sobriedad a la visita. Pretendo que las personas pasen de ser meros receptores a ser partícipes en el proceso, guardando la distancia de seguridad por el covid. Es una manera de que las familias interactúen entre ellas, porque muchas vienen con niños. Lo más importante para mí es que se sientan a gusto», reconoce Aranda.
Y es que se trata de una propuesta diferente para el verano que llama la atención tanto de pequeños como de mayores. «Vienen muchos vecinos de Castro o que tienen aquí su segunda residencia, aunque también acuden a las visitas turistas interesados por el arte funerario. El patrimonio de Ballena llama la atención de niños y adultos», asegura la guía. Siguiendo la visita está Julen Guerrero, actor castreño, que es uno de esos vecinos que se ha acercado a conocer más sobre Ballena. «Tengo aquí a mis bisabuelos y abuelos enterrados y siempre he venido a traerles flores, pero nunca a conocer el conjunto arquitectónico», asegura, recomendando la visita de «esta joya a todo el mundo». En su grupo, Eva Santos, también de Castro, se ha animado con su hija a visitar el lugar para «conocer la explicación de los pabellones, las esculturas, la historia y la conservación». «Me ha llamado la atención la estructura del propio cementerio, la sala de las autopsias y la colonia de gatos, que a los niños les fascina», cuenta, mientras su hija Lara, de diez años, define la visita como «súper divertida, emocionante y muy interesante». También con niños acude Ainara Alzola. «Venimos para saber más sobre los panteones y la gente ilustre que yace en Ballena. Es un buen plan para el verano, culturizarnos y conocer lo que tenemos, porque a veces conocemos lo más lejano y no lo que tenemos a la puerta de casa», destaca. Sus hijos, Sergio y Asier, de 13 y 10 años, respectivamente, aseguran que la actividad les parece «interesante, genial y muy diferente».
Actualmente, desde la Concejalía de Turismo se está trabajando en la promoción del camposanto, continuando con la labor realizada en la anterior legislatura, como recuerda Rosa Palacio, concejala del área. Así, desde su departamento se ha solicitado la inclusión de Ballena en la Asociación de Cementerios Históricos de Europa (ASCE). «Engloban a todos aquellos cementerios de importancia a nivel europeo y proporcionan a sus asociados ayuda para trabar en el fomento de la promoción y hacer actividades conjuntas, como la Ruta de los Cementerios Europeos; el proyecto Eucemet, consistente en dar a conocer a nivel internacional estos lugares a través de exposiciones fotográficas; la musealización de los cementerios; la inclusión de tecnología o el Proyecto Symbol, para fomentar el turismo inclusivo mediante experiencias a través de los sentidos», concluye Palacio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.