Secciones
Servicios
Destacamos
óscar prada
Domingo, 15 de septiembre 2019, 09:39
Un manchego furibundo arremetió con su espada contra una cruz apoyada en un molino de viento y fue castigado por ello, según refleja un documento del siglo XVI. El genio de Cervantes bebió de la fuente más estimulante que existe para recrear el absurdo: la ... pura realidad.
La complejidad de la sociedad en su relación con el medio natural obliga a realizar planificaciones que, una vez diseñadas, no siempre tenemos la costumbre de ejecutar. Otras veces los responsables públicos planifican después de haberse «ejecutado la realidad» con aeropuertos sin aviones, puertos sin barcos y autopistas sin vehículos. Ambos disparates también pueden darse a la vez, como está sucediendo actualmente en Cantabria con la industria eólica.
«Porque tenemos grandes planes, Sancho». En el documento de la 'Consulta sobre alcance de la evaluación de impacto ambiental del proyecto eólico 'Maya' y su infraestructura de evacuación de energía eléctrica' que pretende instalar 15 aerogeneradores de más de 100 metros a caballo entre Castro y Guriezo, enviando la energía a Vizcaya, la empresa reconoce que el proyecto está fuera de las zonas planificadas como potencialmente aptas para la instalación de Industria Eólica. La empresa tampoco ha realizado las obligadas mediciones para demostrar la existencia del «recurso eólico» antes de planificar un proyecto.
El Plan de Ordenación del Litoral no permite esta industria en la Montaña Oriental Costera MOC, el Plan General de Ordenación Urbana de Castro califica los terrenos de Especial Protección Ecológica y el Catálogo Arqueológico Municipal recoge la existencia de un destacado campo megalítico sujeto a protección. El espacio también es reconocido como zona para la alimentación de aves necrófagas en la planificación regional para el abandono de carroñas de los Montes de Utilidad Pública.
El Plan Regional de Ordenación Territorial de Cantabria (PROT) que está en fase de redacción, tiene entre otras funciones la planificación de la industria eólica de la región. ¿Acaso se pretende abrir a la participación pública y validar el PROT una vez sea «ejecutada la realidad» de la MOC y otras sierras de la región?
La necesaria producción de energía renovable no está exenta de consecuencias potencialmente peligrosas para la conservación de la naturaleza. Es imprescindible equilibrar los riesgos y los beneficios desde una ordenación territorial que de verdad lo sea. Llamar molinos a los gigantes aerogeneradores es un error, salvo si lo considerado «molido» son las rapaces, los quirópteros, los pastizales y el paisaje de un espacio de alto valor natural como es la MOC, declarada IBA Área de Importancia Internacional para las Aves y la Biodiversidad por su extraordinaria población de alimoches, buitres y halcones. En espacios tan valiosos la mortalidad de rapaces por choque con aerogeneradores y sus líneas de evacuación eléctrica es una amenaza inasumible, como se ha demostrado en todos los estudios conocidos. Afortunadamente existen alternativas mejores. La empresa española Vortex Bladeless ha diseñado unos revolucionarios aerogeneradores mucho más pequeños y sin palas que reducen drásticamente la mortalidad de las aves por colisión y otros impactos ambientales como la generación de ruido, que a su vez conlleva la posibilidad de acercar la instalación a los puntos de consumo, por ello cuenta con el apoyo de SEO/BirdLife, la entidad de custodia del territorio con mayor implantación territorial en España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.