Secciones
Servicios
Destacamos
s. hidalgo
Martes, 20 de febrero 2018, 07:39
En distintos puntos de la región se está llevando a cabo el programa piloto de compostaje doméstico, 'Crea tu propio abono', una iniciativa en la que participan diferentes familias de toda la región con el objetivo de que en el plazo de unos ocho meses, ... los participantes puedan conseguir su primer abono.
Un total de 18 familias de Guriezo se han unido a este programa y han comenzado a formar parte de este proyecto piloto de compostaje doméstico que promueve la Consejería de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social del Gobierno de Cantabria, a través de MARE (Medio Ambiente, Agua y Residuos y Energía de Cantabria) y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Guriezo.
La finalidad de esta campaña es obtener resultados que puedan servir de referencia para avanzar en el cumplimiento de la normativa estatal y comunitaria en materia de residuos e impulsar la implicación de todos los ámbitos posibles en mejorar la gestión local de los bioresiduos de origen doméstico.
El objetivo de este programa es contar con la implicación de 300 familias cántabras en este proyecto de compostaje con los bioresiduos que ellas mismas generan. Con esta iniciativa se pretende aumentar el grado de concienciación ambiental sobre la gestión de residuos y el ahorro de costes tanto económicos como ambientales, asociados a dicha gestión en el territorio de Cantabria.
Con motivo del comienzo de la campaña, el pasado viernes, tuvo lugar en las dependencias municipales la entrega del material a las familias para que puedan iniciar su actividad de compostaje. De esta manera, a cada participante le fue entregado un compostero, agitadores, básculas, aireadores y cubos.
El alcalde de Guriezo, Narciso Ibarra; el concejal de Montes, Ganadería y Medio Ambiente, Adolfo Izaguirre; y la ingeniero de Montes del Ayuntamiento de Guriezo, Henar Torres Carretero, asistieron a la entrega de los materiales.
El regidor agradeció a las familias participantes «su implicación en esta iniciativa que supone un primer paso para fomentar de manera progresiva el compostaje en la sociedad y apostar por el aprovechamiento de la materia orgánica que se genera en los hogares».
La labor del compostaje doméstico es un paso más en la tarea del reciclaje, tal y como indicó el concejal de medio ambiente, quien hizo hincapié en la «colaboración del municipio en este proyecto de MARE, que afianza el compromiso del Ayuntamiento con el fomento de las políticas de reciclaje y de la correcta gestión de los residuos».
«Se trata de una iniciativa piloto, pero que puede tender un futuro muy prometedor. Quizás no tanto en zonas urbanas, pero sí de una mayor manera en las zonas rurales o semirurales, ya que no en todos los sitios se tiene espacio para colocar los aparatos necesarios», explicó Izaguirre.
El edil indicó que compostar los residuos orgánicos es una forma vital para poder minimizar el efecto de gestionar los residuos que, además, son aprovechados para compostar: «Es un abono que en cierto modo reintegra en el medio ambiente lo que previamente le has quitado. Es algo similar al tratamiento de las aguas residuales, que una vez limpia vuelva al cauce del río».
Además, Izaguirre recalcó la labor educativa que debe acompañar a la mejor gestión de los residuos: «Hay que concienciarse de que quitando kilos de basura se reduce la factura que pasan al Ayuntamiento, ya que recoger el residuo y llevarlo a la planta es un gasto increíble».
Por otro lado, cabe destacar que las familias contarán, además de con el material necesario, con formación e información para poder obtener los resultados deseados. Así, las familias recibieron unas guías de compostaje, una información que se ha completado con una sesión informativa sobre cómo realizar esta labor.
La conferencia corrió a cargo de la ingeniero de Montes Henar Torres, quien se encargará también de realizar el seguimiento de este proceso. La intención es que con el material entregado a la familia y la información ofrecida, los participantes puedan elaborar un compuesto que van a poder emplear en sus huertos o jardines.
Durante el proceso, de unos ocho meses de duración, deberán ir rellenando las fichas de seguimiento en las que se indicarán, además de las características de la unidad familiar y del terreno disponible, todos los detalles del proceso en el que están tomando parte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.