Borrar
Un grupo de mineros, a principios del siglo XX. Colección josé ajuria
'La Emancipación', sociedad de resistencia de los mineros en 1905
El Astillero y su historia

'La Emancipación', sociedad de resistencia de los mineros en 1905

Pasó a depender, como recogía en el art. 42 de los nuevos estatutos, de la Unión General de Trabajadores de España (UGT)

jesús maría rivas

El Astillero

Domingo, 20 de junio 2021, 18:39

Las sociedades de resistencia fueron asociaciones obreras nacidas al finalizar el siglo XIX y comenzar el XX, donde «La mayoría de sus asociados entran en ella por una conciencia elemental de defensa socioprofesional, ...» según nos dice el historiador Tuñón de Lara. Esto confirmaría la idea de otros historiadores que las consideran continuadoras de las asociaciones gremiales de siglos anteriores, aunque, en el caso de la que hablaremos hoy, y otras de su época, se añadía el componente reivindicativo de mejoras sociales y políticas, e incluían el apoyo económico en caso de despido o enfermedad.

Como avanzábamos en el párrafo anterior, se crean generalmente vinculadas a determinados oficios, así, en Astillero, surgieron ligadas a los ramos profesionales: Los constructores de casas crean 'La Unión', los panaderos se asocian en 'La Defensa', los trabajadores del hierro en 'El Vulcano', otros ´La Fraternidad', etc. Había otras sociedades de carácter asistencial y caritativo vinculadas a la Iglesia, como el 'Círculo Católico' en Guarnizo o, de adscripción republicana, como los 'Hijos del Trabajo'. Los obreros mineros crean la sociedad de resistencia 'La Emancipación' que se convirtió en la más importante de todas, fundamentalmente, porque en estos años a caballo entre el siglo XIX y XX, la mayoría de los obreros de Astillero y Guarnizo, procedían de la cuenca minera de Cabarga, donde trabajaban varios miles de ellos.

'La Emancipación' consta como autorizada por el Gobernador Civil, Gutiérrez de la Vega, en fecha de 7 de abril de 1905. La comisión gestora formada para la creación de esta sociedad la componían: Manuel Arias, Ignacio Guinea y Pascual Yusta. Los tres eran miembros de la sección de obreros mineros de la Agrupación Socialista Obrera de Astillero (ASOA) que era quien, hasta ese momento, venía ejerciendo el papel que ahora se pretendía trasladar a la nueva sociedad de resistencia que, a su vez, pasó a depender, como recogía en el art. 42 de los nuevos estatutos, de la Unión General de Trabajadores de España (UGT). La sede de la sociedad quedó situada en el Centro Obrero, calle Industria, Nº 5; lugar habitual de residencia de otras asociaciones de carácter obrero de Astillero.

Trabajo, solidaridad y ayuda mutua

En el Reglamento aprobado para su constitución, ya en el artículo 1, dice con claridad cuáles serán sus fines: «mejorar las condiciones del trabajo …, practicar la solidadridad … y ayudar a las sociedades obreras que persigan el mismo fin». Funciona, además, como una sociedad de ayuda mutua creando fondos de resistencia económica ante las eventualidades, despido, enfermedad, etc. incluso como oficina de colocación y empleo, puesto que, los asociados debían comunicar la demanda de trabajo en sus propias empresas para que los desempleados pudieran acceder a esos puestos de trabajo.

La financiación de la sociedad de resistencia se haría de la siguiente manera: «… abonará cada asociado que perciba un salario de 2 pesetas y cincuenta céntimos en adelante cuota de 25 céntimo semanales, y quien perciba menos de 2 pesetas, abonará la mitad de la cuota.» Quedaban exentos del pago los enfermos, desocupados durante más de tres días, o aquellos que estuvieran cumpliendo el servicio militar. Se establecía también la posibilidad de expulsión para aquellos que aceptaran un trabajo por debajo de las condiciones mínimas que se establezcan por la sociedad.

Igualmente se hacían las funciones de cubrir el desempleo, evitar los abusos en la contratación y garantizar cierto amparo a los trabajadores más reivindicativos; para esto último, se estableció en su Reglamento que «Todos los asociados que tuvieran que abandonar el trabajo por los motivos que señala el Art. 2 (que los patronos no aceptaran las demandas o fueran víctimas de la arbitrariedad de estos) percibirán de la caja social con relación a su cuota, los primeros dos pesetas por cada día laborable y los segundos una peseta cincuenta céntimos». En una época caracterizada por la falta de regulación de las relaciones laborales, fueron loables los esfuerzos realizados por los trabajadores para garantizar los derechos, los horarios, las condiciones de trabajo y un largo etcétera de situaciones.

Colegio de niños 'La Emancipación'

A partir de enero de 1908 la sociedad creó el 'Colegio de Niños La Emancipación' para la instrucción de la 1ª Enseñanza. Esta nueva escuela de carácter laico, la primera creada en Astillero y Guarnizo, puesto que las demás tenían índole religioso; estuvo dirigida por el maestro socialista Cesáreo Fernández. Las asignaturas impartidas, en horario partido desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde, eran las habituales: Gramática, Aritmética, Geometría, Agricultura, Geografía, Física-química, Historia Natural, Historia de España, Escritura, Lectura y Resolución de problemas.

Nos ha llamado la atención algunos de los artículos, incluidos en el Reglamento de esta escuela, que nos invitan a la reflexión más de cien años después. El artículo 13 recoge que «los niños que maltraten a los pájaros y los animales serán amonestados y … si persisten pueden ser excluidos del Colegio» y otro aspecto llamativo lo incluye el artículo 15 «Todo niño, tendrá un trato agradable con sus condiscípulos, sin demostrar el odio tradicional de razas; …» Los tiempos pasan, las sociedades avanzan, … pero algunas maneras de relacionarnos con el mundo que nos rodea y nuestro semejantes, parece que persisten, a pesar de la buena voluntad de mucha gente que han trabajado en la enseñanza durante tantos años.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes 'La Emancipación', sociedad de resistencia de los mineros en 1905