

Secciones
Servicios
Destacamos
Hay historias que nacen para ser contadas, para lograr que no se pierdan en los vacíos del aire. Es un poco el pretexto que ha ... llevado a Santiago Izquierdo, este astillerense de adopción, a sacar a la luz su último trabajo 'Historias para tí'. Se trata de un recopilatorio de historias que será presentado próximamente en la región. Izquierdo, procedente del sur de Burgos, en concreto de Sotillo, cumplió 71 años el pasado 21 de abril y lo celebró de una manera especial: presentando su libro en su pueblo. «Hay muchísima gente esos días y me produce mucha ilusión».
-'Historias para ti' es su último trabajo y repasa en él algunas grandes historias que merecen ser contadas...
-¡Claro!. Todos los días nace alguna nueva historia. O se cuenta o se pierde. Hay gente que se especializa en contar historias, en recopilarlas... Las historias están para compartirlas y este libro nace con ese pretexto...
-¿Qué cuenta el libro?
-'Historias para ti', como bien dice el libro, son una serie de relatos cortos, escritos en prosa poética, con la intención de mover tu corazón y narrar sentimientos.
-Ha apostado por una estructura clara...
-Sí. He tratado de compaginar o hacer que convivan el lenguaje de las palabras con el lenguaje gráfico. Es un libro con páginas todas ellas en color y, en cada página par, tiene o bien una foto potente o un cuadro mío y en las páginas impares las historias que desarrollan esa foto o que hayan sido inspiración motivadas por esa foto. Son historias individuales pero todas enlazadas para que den unidad al libro. Cada historia va además en un color distinto, lo que favorece el pensamiento.
-¿Cómo se considera? ¿Pintor? ¿Escritor? ¿Creativo?
-Para mí esa pregunta está respondida. Pero para mí, la pregunta es qué es primero, ¿Pintar y luego escribir? ¿O escribir y luego pintar? Para mí esos caminos son indiferentes. Hay momentos en los que encuentro una foto o tengo un cuadro mío y construyo una historia alrededor de esa imagen. Y otras veces es al revés.
-Al final hay cierta ambivalencia, que son caminos que se comunican...
-Sí. Exactamente son vasos comunicantes.
-Y este libro, ¿Se va a presentar en Cantabria?
-El pasado jueves, día 11 de abril, se presentó en el Ateneo de Santander. Yo invito siempre encarecidamente a estas presentaciones, porque tienen algo de música, de imagen y de discurso. Mi hija acompañó al piano las tres historias que se presentaron. Estas divulgaciones culturales son beneficiosas para todos, porque queda la semilla en la cabeza y genera interés. Hay que sembrar, y luego la cosecha viene después.
-No hemos comentado además la relación de este libro con Facebook...
-La gracia o el misterio es que viene de esta red social. Si existe es porque la inmensa mayoría de las historias han sido publicadas y han tenido reacciones y comentarios.
-Además usted ha ayudado a recuperar un canto gregoriano...
-Lo que he hecho ha sido restaurar no un patrimonio arquitectónico, sino un patrimonio inmaterial, como es el canto del miserere, un canto gregoriano ruralizado que se cantaban en todos los pueblos de España, que lamentablemente ha desaparecido. En mi pueblo quedaban algunas personas que todavía lo cantaban y lo he recuperado. Era un canto heredado, por gente analfabeta, por lo el canto gregoriano se había adulterado, pero era lo que teníamos. Lo que he hecho ha sido restuarar ese canto, la he pasado a limpio, respetando la melodía y haciendo una arquitectura musical estudiada. A partir de ahí, lo aprendimos, involucrando a un grupo de 32 personas, lo grabamos y lo escribimos en un libro... Al final mucha gente se implicó y este trabajo mereció el premio renacimiento de la Rivera del Duero.
-Y ahora me imagino que se siga llevando a la práctica...
-Sí. Es magnífico que el día de Viernes Santo, se pueda escuchar el miserere por 32 personas a la vez, con ese estremecimiento, esa potencia que tiene el miserere... Al final un pueblo pequeño como el nuestro ha sabido mantener la tradición y, lo que es mejor, superarla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.