Borrar
Imagen de archivo de las fiestas de San José en el municipio, en 1998. Jesús María Rivas
San José y los carpinteros de ribera

San José y los carpinteros de ribera

Ya en 1905, la romería de San José congregaba al triple de la población del Ayuntamiento de Astillero

Jesús María Rivas

El Astillero

Lunes, 21 de marzo 2022, 19:43

En algunas ocasiones, quienes vivimos en Astillero y Guarnizo, especialmente aquellos que se han incorporado a nuestro municipio en los últimos años, nos hemos preguntado por qué es San José el patrón de nuestro Ayuntamiento. Para la elección de los patronos en pueblos y ciudades, como no podía ser de otra manera, hay que ir a buscarlo en razones religiosas que, durante los siglos pasados, dejaron su huella en la población: presencia o paso de algún apóstol en la zona, hechos singulares (milagros para los católicos) atribuidos a este o aquel santo o santa, los tipos de trabajos mayoritarios del lugar con un patrón reconocido: agrícolas, marineros, artesanos, funcionarios, etc.

En Guarnizo, y por ende Astillero, la advocación mariana ha sido desde tiempo inmemorial la virgen de Nuestra Señora de Muslera, de cuya nombre tenemos la primera referencia desde el año 857, en un documente del testamento del rey de Asturias, Ordoño I. Dejaremos descansar hoy a la patrona y vamos a escribir sobre el patrón, que es mucho más reciente.

Cuando el general Gaztañeta, por orden del rey, Felipe V, levantó los nuevos edificios del Real Astillero de Guarnizo, en La Planchada, en el año 1721, se construyó también una pequeña capilla dedicada a San José, dependiente de la parroquia de Guarnizo. El motivo de construir una capilla cerca del Real Astillero, no era otro que evitar el desplazamiento, largo e incomodo por la ausencia de caminos, de los trabajadores hasta la iglesia de Muslera, para cumplir con los oficios religiosos del domingo. Se tuvo en cuenta que los trabajadores que nutrieron el nuevo astillero eran en su mayoría ‘carpinteros de ribera’ y, desde siglos anteriores, en otras zonas geográficas ya se había declarado a San José protector y patrón del gremio de los carpinteros.

Pocos años después, probablemente en 1746, fecha indicada en un dibujo de la época, se amplió la capilla original. Como la población continuaba en aumento, esta segunda capilla se derriba para construir una nueva más amplia de planta octogonal, que fue inaugurada en Julio de 1890, y de la cual ya tenemos alguna referencia fotográfica. En 1905, desde el propio Ayuntamiento, el alcalde Casimiro Tijero, consiguió del Ministerio de Gracia y Justicia, que Astillero tuviera parroquia propia bajo la advocación o patrocinio de San José. El acuerdo para la nueva parroquia fue tomado por unanimidad y, a este, se adhirieron las industrias de la zona y, curiosamente, todas las sociedades obreras de Astillero, socialistas la mayoría.

Posteriormente, en 1947, cuando Astillero cuenta con unos 5.000 habitantes, se planteó la construcción de un nuevo templo dedicado a San José y, para ello, fue necesario derribar la iglesia existente y construir un nuevo edificio religioso en un solar contiguo, algo más nordeste de la vieja iglesia octogonal, siguiendo el proyecto realizado por el arquitecto Juan José Rasines.

Las obras finalizaron en 1949 y el 28 de Agosto de ese mismo año se inauguró el nuevo templo al estilo de la época, es decir, autoridades civiles y militares, obispos de Santander y Jaén, Director General de asuntos eclesiásticos y demás personalidades. Los días previos a la inauguración se habían organizado diversos festejos, como carreras de cintas a caballo y reparto de caramelos y galletas de ‘La Sara’.

Las fiestas de San José

Así como el Diccionario Enciclopédico de Madoz, recoge en 1854, la existencia y celebración de las fiestas de la virgen del 15 de Agosto, tenemos que buscar en la prensa escrita de principios del siglo XX, para tener constancia de la celebración de la fiesta de San José, que hace referencia a la tradición de las romerías del 19 de marzo en Astillero. La primera gran fiesta documentada de San José, se celebró el año del estreno como parroquia, en 1905, y recogía el diario ‘El Cantábrico’ que en “En la Planchada y sus alrededores no se podía dar un paso. … solo en la estación de Santander se despacharon 6.000 billetes de ida y vuelta a Astillero”, si sumamos a esto los visitantes del pueblos del entorno, deducimos que el gentío era impresionante.

En 1907, el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Astillero, con motivo de la festividad, organizaba “grandes bailes, por la tarde y por la noche,…”. Este mismo día, por una peseta, se podía venir en “el elegante y cómodo yate España” desde Santander a la romería de San José en Astillero. En 1910, aprovechando también la fiesta, se anunciaba un baile en la Plaza del Mercado, ‘… animado por una escogida banda de músicos pertenecientes a la municipal de Santander, tocando los bailes más modernos que se conocen’. En los años posteriores hay referencias continuadas de encuentros de futbol, con motivo de las fiestas de San José, entre los incipientes equipos del nuevo deporte del balompié.

Sin extendernos demasiado hasta los tiempos recientes que todavía están en la memoria de tantos astillerenses, parece claro que, la fiesta de San José solo necesitaba un rayo de sol primaveral para tener un rotundo éxito de público, y convertir las romerías en actos multitudinarios, donde gentes de toda la comarca se han concentrado cada año para celebrar el santo que traía consigo la despedida del invierno y la vuelta a las calles a celebrar los más diversos acontecimientos. San José y Astillero representan como nadie en Cantabria la salida de recogimiento obligado por los fríos del invierno y recuperar el aspecto lúdico, alegre y festivo de las romerías populares.

Los tiempos han ido cambiando y con ellos los usos y costumbres, de manera que, en la actualidad el éxito se concentra más en los conciertos callejeros de música y los bailes de romería quedan postergados para ser comparsas de otros actos festeros dedicados a niños, jóvenes y mayores. No olvidemos el acompañamiento inestimable cada año de los ‘Carricoches de Feria’ que dan también animación, alegría, luz y un poco de ruido...

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes San José y los carpinteros de ribera