-k0vG-U200651905758FxH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
-k0vG-U200651905758FxH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Dos ejemplares de delfines Fraser (Lagenodelphis hosei) han aparecido varados y sin vida en Cantabria (uno en Laredo y otro en Somo) en menos de ... siete días. Es la primera vez que esta especie, propia de aguas tropicales -«sería más normal en playas de Tenerife para abajo», apunta José Cacho, técnico de Medio Ambiente de Cruz Roja- aparece en la península ibérica.
Los animales, que se avistaron uno el miércoles 21 de junio y otro ayer martes, no tenían grandes heridas ni traumatismos externos y tampoco presentaban un avanzado estado de descomposición, por lo que se desconoce el motivo que les llevó hasta la orilla del arenal laredano, aunque la veterinaria encargada de la necropsia, Ibone Anza, señala que «lo más probable es que sea por enfermedad». Ambos se encuentran en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Gobierno de Cantabria, donde se han recogido muestras de los órganos internos para enviarlas a un laboratorio de Madrid, que será quién dictamine la causa del fallecimiento.
Ibone Anza
Veterinaria
Lo extraordinario de este hallazgo es que es la primera vez que aparecen en la península ibérica. No había registros por lo que el estudio en el centro cántabro ha tenido que ser «mucho más minucioso», con mayor recogida de pruebas.
Ese análisis exhaustivo ha arrojado un peso de 150 kilos por cada ejemplar y una longitud de 2,50 metros. La principal diferencia con los delfines comunes, además de su origen, es su hocico, más achatado que el resto. «La piel de los Fraser también tiene dibujos, como el de los listados, pero su boca es menos alargada», explica Anza.
Aunque será el laboratorio quien arroje luz sobre la causa de la muerte de esta extraordinaria pareja, los expertos veterinarios creen que será «por enfermedad» y que al viajar en manada «se contagian unos a otros por la alta interacción que desarrollan». El trabajo ahora en el centro de recuperación es vaciarlos, limpiar el esqueleto y enviarlos al Museo Marítimo de Cantabria (MMC), donde serán expuestos al público.
La Red de Varamientos de Cantabria, dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Ejecutivo regional, establece el protocolo PAS (Proteger, avisar y socorrer) cuando se da un caso como el de los Fraser. «Lo primero es la seguridad, tanto de quien lo ve como del propio animal, lo segundo avisar a las autoridades competentes (llamar al 112), nosotros además tenemos un teléfono directo con los veterinarios, y socorrer hasta que lleguen los agentes del Medio Natural, aunque la actuación depende de si el animal está vivo y de su especie», señala el técnico de Medio Ambiente, José Cacho, de Cruz Roja.
José Cacho
Técnico de Medio Ambiente de Cruz Roja
Lo que no se debe hacer nunca cuando un animal de estas características aparece varado en la orilla de la playa es cogerlo entre muchos e intentar llevarlo en volandas hasta la mar, como se ve constantemente en vídeos virales. «Jamás se debe hacer eso. Siempre hay que mantener la distancia de seguridad con el animal porque si está vivo estará sometido a mucho estrés y son especies con musculatura, fuerza, salvajes y algunos, como las focas, con una dentadura potente que pueden llegar a herir a quien, con buena voluntad, quiere ayudar. O, si tiran de la aleta caudal, acabar sentenciando a muerte al animal», explica Cacho.
El trabajo ahora en el Centro de Recuperación cántabro es vaciar los dos ejemplares Fraser, limpiar sus esqueletos y enviarlos al Museo Marítimo de Cantabria (MMC), donde terminarán de prepararlos para su exposición pública, como ocurrió con el famoso calamar gigante de Pechón o el esqueleto de la ballena de más de 24 metros que quedó varada el 3 de junio de 1898 en la Segunda playa del Sardinero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.