Secciones
Servicios
Destacamos
Todas las personas que viven en Laredo y muchos de las que nos visitan, conocen perfectamente la ubicación de la Plaza de Cachupín o de Cachopín, como figura en la documentación antigua. Muy pocos saben el motivo por el que se le concedió este ... nombre, precisamente, a esta plaza y la fecha exacta de esa denominación. En este artículo vamos a desvelar estos datos tan interesantes.
La plaza de Cachupín tuvo cinco nombres a lo largo de la historia, como fueron Plaza de los Herradores, Plaza de las Pilas del Pescado, Plaza del Azogue (mercado) y también Plaza del Arrabal. En el presente artículo voy a analizar el por qué de esta última denominación como Plaza de Cachupín. La familia de los Cachupines era una familia de nobles laredanos que participaron desde época medieval en la elección de oficios públicos, como procurador general, alcaldes de hermandad, mayordomo de la Villa, etc. Familia que poseía sus asientos en la Iglesia de Santa María junto al altar mayor, en la capilla familiar, teniendo por armas en su escudo un roble y un lobo pasante, con el lema ‘Antes faltarán robles y encinas que casas cachupinas’. Poseía tres casas torre esta familia, una junto a la península de la Taleta, otra en la calle Rúa Mayor y otra en la calle Santa María.
Precisamente el nombre de la Plaza de Cachupín va a tener relación con uno de los últimos moradores de la casa torre Cachupina, denominada ‘la Torre’, que desapareció a principios del siglo XX, vendida en treinta mil pesetas al Ayuntamiento en septiembre de 1907 y derribada en 1908 para ampliar los accesos a la Villa.
La Plaza de Cachupín o Plaza de Cachopín, como figura en las actas municipales, debe su nombre al prestigioso abogado laredano, José María Barreda Dusserre Vélez Cachupín, uno de los últimos descendientes directos de la familia de los Cachupines, denominándose así desde el día 29 de junio de 1873, hace 144 años.
En el pleno del día 23 de marzo de 1873 del Excelentísimo Ayuntamiento de Laredo «se da cuenta por el Señor Presidente de que el señor Don José María Barreda a quien había escrito manifestándole el deseo de que el Ayuntamiento pretende hacer figurar su nombre en una de las calles de esta Villa, teniendo en consideración que debe ser perpetuada su memoria por los beneficios que a la misma reporta, contesta que todo lo que él hace en obsequio de la localidad es hijo de su buen deseo y que de ningún modo se considera acreedor al agradecimiento que demuestra el Ayuntamiento pero que en caso de insistir la corporación en su propósito pueda darse el título a la calle o plaza que pretenden de Cachupín, sus antecesores, y el Ayuntamiento de conformidad acordó estudiar la procedencia de los Cachupines para hacer la titulación espresada».
José María de Barreda, abogado de la Diputación Provincial, se distinguió por su lucha en favor de los intereses públicos de la Villa de Laredo, especialmente por su constante laboriosidad para acelerar el comienzo de las obras del puerto de Laredo y «para remover las dificultades, aún existentes que estorban la construcción del Puente de Treto y para la Carretera de la Costa». Siempre trabajó altruistamente a favor de los intereses municipales. Fue a Madrid a protestar cuando en febrero de 1873 el Gobierno quiso dividir la provincia en dos partidos judiciales en Santander y Torrelavega, luchando denodadamente para incluir a Laredo como partido judicial reclamando los derechos históricos para el establecimiento de un tribunal de partido en la Villa de Laredo.
Los ingresos económicos por todas sus gestiones los donó a la Villa de Laredo para realizar mejoras. Por este motivo la corporación quiso dedicarle una calle con su nombre, en Laredo, a lo que se opuso.
En las sesiones plenarias del día 15 y 29 de junio de 1873 se ratificó el nombrar a la Plaza, Plaza de Cachopín, en honor a los ascendientes de Don José María Barreda.
Para los que quieran conocer más de datos biográficos del abogado José María Barreda, a quien se debe el nombre de la Plaza de Cachupín, comentar que nació en Laredo el día 5 de diciembre de 1826 «a las ocho de la mañana». Fue bautizado al día siguiente a su nacimiento por el beneficiado de la iglesia de Santa María de Laredo D. Julián Gutiérrez Santander, con los nombres de José María Nicolás Sabas Juan.
Su padre fue Blas de Barreda Vélez Cachupín, coronel del regimiento provincial de milicias de Laredo, condecorado con el escudo de fidelidad a S.M. y la flor de Lis de Francia, comandante de armas de Laredo y subdelegado de su partido y de Doña Juana Dusserre Salaranque, natural el padre de Santillana y la madre de Algeciras, siendo vecinos de Laredo. Era nieto paterno de Blas de Barreda Calderón, capitán de navío de la armada, caballero de la orden de San Juan y de Modesta Vélez Cachupín y materno de José Dusserre, caballero de la orden de San Luis de Francia, capitán del regimiento de Flandes y de Ramona Salarenque.
Fueron sus padrinos José de Peredo Gándara y Manuela de Barreda Vélez Cachupín, y testigos, Matías de Suastigui Pico, Arcipreste, Sebastián Hebro y Mar, Beneficiado de la iglesia de Santa María y José de Rebellón Palacio, teniente coronel de infantería, inspector especial de caminos y con honores de Intendente de provincia y de Modesto Gutiérrez Santander, brigadier del Real Cuerpo de Guardias de la persona de Su Real Majestad, caballero de la orden de San Fernando y San Hermenegildo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.