Secciones
Servicios
Destacamos
«Nuestro tío Pepe siempre trató que su familia permaneciese unida, a pesar de que tras la guerra cada hermano se buscó la vida como pudo. Nuestro tío buscaba que aprendiéramos que, a pesar del sufrimiento, era necesario desdramatizar las penas. Que teníamos que dejarnos sorprender por la vida. Que el odio y el rencor no genera nada bueno. Él fue un ejemplo viviente de esta manera de pensar. Creemos que esa manera suya de ser salvó su vida en Mathausen». Esta es parte de la semblanza de los sobrinos que participaron ayer en el acto de homenaje y despedida a Lázaro Nates (Laredo 1923-París 2020), el último superviviente cántabro del campo de concentración y exterminio de Mauthausen y que falleció el pasado 15 de enero en París, donde residía.
Decenas de laredanos se dieron cita en la Casa de Cultura pejina para asistir a un emotivo acto, organizado por el Ayuntamiento pejino con la colaboración de la Asociación Memorialista de Laredo, el mismo día en el que Lázaro (Pepe para su familia) habría cumplido 97 años. Como representantes institucionales, además de la alcaldesa, Charo Losa, y miembros de la Corporación municipal, asistieron el vicepresidente regional, Pablo Zuloaga; el delegado del Gobierno, Eduardo Echevarría (en su último acto en el cargo); y el presidente del Parlamento cántabro, Joaquín Gómez, entre otros.
El presidente de la Asociación Memorialista pejina, José Pajares, que fue el encargado de conducir el acto, aprovechó su intervención para solicitar al Ayuntamiento y al Gobierno de Cantabria un nuevo emplazamiento para el Memorial de los Deportados Laredanos, ubicado actualmente en la alameda de Manuel Llano, donde ayer se celebró un ofrenda floral como colofón al homenaje. Asimismo, hizo un reseña sobre la biografía del homenajeado.
Con 14 años, Lázaro Nates abandonó Laredo junto a toda su familia, ante la inminente entrada de los nacionales. Su padre, militante de la UGT y dirigente del Pósito de Pescadores, había tenido una actuación destacada.
En Cataluña vivió la familia hasta que tuvo que pasar a Francia y fue separada del padre, que acabó en Inglaterra huyendo de los alemanes. Desde allí fue deportado a Marruecos y a Argelia, donde fue forzado al trabajo en las vías ferroviarias y donde falleció al poco tiempo de ser liberado, a consecuencia de las secuelas de ese trabajo. Pero el padre de Lazaro Nates no fue reconocido como víctima de la Deportación
Lázaro y el resto de su familia, salvo su hermano mayor, estuvieron refugiados en el Castillo de Lormont, y a la entrada de los alemanes fueron trasladados a Angulema, donde fueron embarcados junto a otros españoles en el llamado convoy de los 927. Tras recorrer media Francia llegaron a Mauthausen (Austria), donde, ante el estupor de su madre y hermanos, fue ingresado con 17 años. Sobrevivió al campo y, al ser liberado, fue trasladado a París, donde fijó su residencia y donde falleció. Luchador incansable por los derechos de los deportados y todos los refugiados españoles, funda junto a otros españoles, entre ellos el laredano Ramiro Santisteban -fallecido en febrero de 2019-, la Federación Española de Deportados e Internados Políticos Víctimas del Fascismo, que dirige durante algunos periodos. Visitante asiduo de Laredo, cuando las circunstancias y la salud se lo permitían, permaneció varios años internado en una residencia cerca de París.
En su intervención, la alcaldesa pejina, Charo Losa, recordó que otros diez laredanos se suman «al largo listado de sufrimiento, horror y exterminio practicado por la Alemania nazi». «Todos ellos fueron con sus ansias de libertad los precursores de esta Europa en la que vivimos y que algunos pretenden cuestionar».
De su lado, el vicepresidente regional, Pablo Zuloaga, recordó que, por primera vez, el Gobierno de Cantabria cuenta con una dirección general de Memoria Histórica al tiempo que hizo autocrítica «porque en España se aprobó la Ley de Memoria Histórica en 2007 y en Cantabria llegamos tarde por no haberla desarrollado hasta ahora». «No hemos sido todo lo ágiles que deberíamos».
Durante el acto, amenizado por las voces del Coro Juvenil Ayla de Laredo, también se emitió el documental dirigido por Vicente Vega 'Cántabros en Mauthausen', en el que aparece Lázaro contando sus vivencias. Finalmente, familiares y autoridades realizaron un ofrenda floral en el Memorial de Deportados Laredanos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.