![«A 35 millas de nuestras costas tenemos una autovía por la que navegan miles de cetáceos»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202208/30/media/cortadas/Imagen%20cetaceos05-k0tG-U1701100623099mp-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![«A 35 millas de nuestras costas tenemos una autovía por la que navegan miles de cetáceos»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202208/30/media/cortadas/Imagen%20cetaceos05-k0tG-U1701100623099mp-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Llevan siglos viviendo entre nosotros. Y sin embargo siguen siendo unos grandes desconocidos. «Cuando hablamos de los grandes carnívoros del Cantábrico, pensamos en el oso y en el lobo, nunca lo hacemos en las especies de cetáceos que habitan aquí y que son tan nuestras ... como los demás». Lo expone el joven laredano Diego de Vallejo, educador ambiental y productor del canal de medio ambiente 'Poty Ambienturas'.
«A escasas 35 millas de nuestras costas tenemos una autopista por la que cada año circulan miles de cetáceos. No hace falta ir a Argentina ni a otras latitudes para contemplarlos», explica emocionado. Entre las especies más numerosas, señala cetáceos barbados como el rorcual común −la segunda ballena más grande del mundo−, del que se estima un paso anual de entre 3.000 y 10.000 ejemplares. También navegan por aquí el rorcual aliblanco y, en menor medida, el rorcual azul −la conocida como ballena azul−. Súmese a ellos ejemplares dentados como la marsopa o los delfines (común, listado y mular), el calderón común, el zifio de cuvier, el cachalote o la orca.
Diego de Vallejo se ha propuesto que esta riqueza sea conocida y apreciada por la población. Y está en plena grabación de varios audiovisuales que le servirán de base para acometer una campaña de divulgación en el ámbito escolar de Castro Urdiales, Colindres, Laredo y Santoña. Un proyecto, el más ambicioso de los que ha emprendido hasta la fecha, en el que se ha embarcado con el respaldo de la Cofradía de Pescadores San Martín de Laredo. Hace varios días recibió luz verde por parte del Grupo de Acción Costera (GAC) Oriental, entidad que gestiona los fondos FEMP con la participación de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Y ahora no ve el momento de salir a seguir recabando imágenes que requieren de mucha paciencia y de cumplir un estricto protocolo. Concienciar sobre la forma adecuada de proceder en caso de avistamiento de estos ejemplares es otro de los ejes de su iniciativa. «En esta autopista deben regir unas normas estrictas que garanticen la seguridad de estas especies en el marco de protección de la Red Natura 2000», destaca. La presencia de estas especies, que en el imaginario popular se ubican en otras latitudes, se explica por la peculiar orografía de nuestros fondos marinos. «A apenas dos horas de navegación la plataforma continental registra grietas en las que se alcanzan profundidades de hasta 3.500 metros y que se extienden durante muchos kilómetros», indica.
A través de su investigación, los ciudadanos podrán cerrar el círculo de una historia de estrechos vínculos entre las villas costeras y los cetáceos, de la que son testigo sellos y escudos medievales. Pero, a la vez, servirá para evidenciar la sostenibilidad de la flota artesanal del Cantábrico, que permite la coexistencia de estas especies no pesqueras que desarrollan un papel fundamental en la riqueza del caladero. «Estas especies, que se alimentan en los fondos y que respiran y excretan en superficie, contribuyen a abonar las aguas con los nutrientes imprescindibles para que se inicie la cadena trófica. Sin ellas, las costeras actuales durarían mucho menos tiempo», concluye de Vallejo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.