Borrar
Embarcación 'Pedro Flechero' de Pedro Pardo, reelegido presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Cantabria (Apecac) Manel Audaz
Los pescadores artesanales reclaman un reparto por barco de la cuota del verdel

Los pescadores artesanales reclaman un reparto por barco de la cuota del verdel

Pedro Pardo 'Flechero' renueva su cargo al frente de la Apecac, que representa al 60% de las embarcaciones del sector

Lunes, 6 de febrero 2023

Conseguir el reparto por barco de arte menor de la cuota del verdel será uno de los objetivos centrales de la nueva etapa de la Asociación de Pescadores Artesanales de Cantabria (Apecac). Un colectivo que acaba de renovar la Junta Directiva para el próximo mandato de tres años, al frente de la cual volverá a estar el laredano Pedro Pardo 'Flechero'. Otro de los desafíos será obtener ayudas que neutralicen el enorme impacto que está teniendo en las economías de estas pequeñas embarcaciones el aumento del precio del gasoil.

En la directiva, 'Flechero' estará acompañado por el vicepresidente, Óscar Bustamante, de San Vicente de la Barquera; el secretario, Iñaki Ibáñez, de Castro Urdiales; mientras que Andrés San Miguel, de Suances, Víctor Berrazueta, de San Vicente de la Barquera y Juan Luis Quintana, de Santoña, ejercerán de vocales. En el organigrama juega un papel esencial Paulino San Emeterio, empleado que se encarga de llevar al día toda la gestión del colectivo. «Él es el alma mater, sin duda alguna», subraya el presidente.

A lo largo de los doce años de andadura, esta entidad ha consolidado su papel en la Organización de Productores Artesanales de Cantabria (Opacan) así como en la Confederación Española de Pesca (Cepesca). Sus relaciones con la Federación de Cofradías de Pescadores de Cantabria también son satisfactorias.

Pero las 37 embarcaciones asociadas a Apecac, del total de 65 barcos de artes menores o artesanales que existen en Cantabria, tienen sus propios desafíos. «Queremos equipararnos a otras artes en cuanto a cuotas individuales de las especies, también en lo relativo a prestaciones sociales y, en general, a todo lo que conlleva que la flota artesanal mejore», señala.

Entre sus retos, el principal es hoy por hoy, conseguir que les asigne una cuota individual del verdel, al estilo de lo que ya sucede para otras artes como el cerco, la volanta y el pincho. Todo ello para neutralizar la amenaza que en los últimos años está suponiendo la presencia de embarcaciones de Galicia y Asturias. «Cada año tenemos una guerra, porque nos preocupa que nos condicionen tanto nuestro modo de vida», explica. «Si nos dieran una cuota individual, este problema se atajaba. El cerco ya lo tiene,tanto en el verdel como el chicharro y están luchando para el bocarte y para el bonito. La volanta tiene la merluza y otras especies. Los únicos que no tenemos cuotas individuales somos las artes menores, las artes fijas. Lo que queremos es tener igualdad», insiste. «Dependemos mucho de esta costera», remarca.

Los últimos años a esa presencia amenazante de una competencia inesperada, se suma la ausencia de la especie en sus tradicionales caladeros, lo que obliga a hacer desplazamientos más largos de lo acostumbrado. Y, por si fuera poco, los verdeles adoptan una actitud huidiza que les hace evitar la superficie durante el día, además de estar en continuo movimiento, en un comportamiento para el que el sector maneja distintas teorías, como la sobreabundancia de atún. Todo ello ha dado lugar a que en las dos últimas campañas haya quedado en el agua parte del cupo. «Pero hemos hecho unos cambios en la forma de pescar, y confiamos en que ya no va a volver a pasar», concluye Flechero, quien avanza que están enfrascados en nuevos proyectos que irán desvelando a lo largo de los próximos meses. «Aquí siempre estamos en marcha», remata.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los pescadores artesanales reclaman un reparto por barco de la cuota del verdel