

Secciones
Servicios
Destacamos
En una conferencia con el título «Liébana: Identidad comarcal y cambio social», que ha tenido lugar en el salón de actos de la Casa Sindical, de la villa de Potes, sede de los cursos de verano de la Universidad de Cantabria, el catedrático Gómez Pellón, definió a la comarca lebaniega como «un gran valle bien delimitado, donde las fronteras físicas unen más que separan, y con una especial característica de los lebaniegos, que sin duda es su identidad, donde la topografía del territorio ha condicionado el poblamiento, hecho de pequeñas agrupaciones de aldeas, donde la mayoría de sus asentamientos se encuentran entre los 500 y los 600 metros de altitud, orientados principalmente a la solana, porque la umbría es durísima, y donde cada entidad local que acoge un alto número de núcleos, es característicamente polinuclear».
Recordó que los asentamientos son aptos «por los recursos agrícolas, ganaderos, forestales, apícolas o cinegéticos, que durante siglos se han explotado, y donde a través de sendas y caminos se enlaza el territorio desde el fondo del valle hasta la media montaña y los puertos».
Gómez Pellón, resaltó que «Liébana llegó a ser una comarca llena de vida, con una gran producción agrícola (cereales, legumbres o frutas) unida a la producción de vino, miel o quesos (estos dos últimos ahora cuentan con Denominación de Origen Protegida), que también generaba productos ganaderos, como la carne o la lana, entre otros».
Respecto a su historia, afirmó que «la comarca ha sido una perfecta unidad histórica», haciendo un breve recorrido a través de los siglos, «desde la Alta Edad Media, donde hubo una gran acción monástica y una fecunda repoblación, con una Provincia de Liébana, en la Edad Moderna, gobernada por un Corregidor y por las Juntas, que será cofundadora de la Provincia de Cantabria en el año 1778. No olvidemos que la Provincia de Liébana, fue institución supra concejil, que agrupaba a los valles, y dentro de éstos, los concejos y barrios poseían su propia organización, pero que con el nuevo régimen constitucional, a partir de 1822, Liébana, pierde protagonismo histórico, y ni siquiera retiene la sede inicial de cabeza de Partido Judicial».
Destacó también el catedrático que una de las características principales que define a la comarca «es la importancia de los bienes comunales, que se han mantenido en su integridad, conservándose la esencia de los aprovechamientos agrícolas, y con una trashumancia estacional del ganado, desde las bajuras de los pueblos, con dos casos históricos relevantes, como son la subida del ganado en verano a los puertos de Áliva, y a los de Pineda y Riofrío».
Incidió igualmente, en la importancia que ha tenido para la comarca «los programas de Desarrollo Rural, Proder, Prodercan y actualmente Leader, ya que desde 1996 se ha producido una inversión en Liébana de más de 30 millones de euros, con repercusión muy importante en la comarca».
Respecto a la pérdida de población, recordó que «en el año 1900 Liébana tenía 12.652 habitantes; en 1960, 10.696; en el año 2000, 5917, y en 2022, 5230 habitantes. La población actualmente se sigue perdiendo a pesar del programa Leader, pero no cabe duda de que si no hubiera existido, Liébana, tendría ahora 3000 habitantes».
Finalmente, el catedrático, expuso unos datos alarmantes: «Liébana, ha perdido en un siglo cerca del 60 por ciento de su población, y actualmente, el 40 por ciento de sus habitantes superan los 65 años. No hay señal de recuperación. Existe una ruralidad extrema con densidad de población por debajo de los 8 habitantes por kilómetros cuadrado, en municipios como Cabezón de Liébana, Camaleño o Vega de Liébana, y por debajo de los 5 habitantes por kilómetro cuadrado, en municipios como Tresviso y Pesaguero. Además, la comarca se enfrenta a un aumento de turismo que tendrá que ser racionalizado, y sin duda, debido al cambio climático, en los próximos años, el turismo vendrá hacia el norte de España, donde las temperaturas serán más suaves y agradables».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.