Borrar
PEDRO ÁLVAREZ
Impartido el taller 'Oportunidades colaborativas para la presentación de proyectos en el marco de la UE'

Impartido el taller 'Oportunidades colaborativas para la presentación de proyectos en el marco de la UE'

Tuvo lugar en el Centro de Estudios Lebaniegos de la villa de Potes

Sábado, 31 de diciembre 2022, 12:38

Adela Sánchez, gestora de proyectos europeos, ha sido la encargada de impartir el taller 'Oportunidades colaborativas para la presentación de proyectos en el marco de la U.E', en una de las salas del Centro de Estudios Lebaniegos, de la villa de Potes.

Este proyecto ha sido desarrollado por CEOE-Cepyme Cantabria, junto con la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria y con la colaboración del Grupo de Acción Local Liébana.

El acto de presentación del taller contó con la presencia de Isabel Cuesta, directora de CEOE-Cepyme, que se dirigió a los asistentes diciendo que «en nuestra sede hay dos plantas que se han destinado para reuniones o para realizar videoconferencias, de forma totalmente gratuita, puestas a disposición de los empresarios asociados».

Gregorio Alonso, presidente del Grupo de Acción Local Liébana, y Javier Gómez, alcalde de Potes, que estuvieron presentes también al inicio de los talleres, coincidieron al afirmar que «es fundamental que estas sesiones sirvan para informar sobre las subvenciones y ayudas, que principalmente, provienen de Europa, y que se deben de conocer para poder optar a las mismas».

Adela Sánchez, explicó que »el desarrollo del presente proyecto pretende establecer un marco de colaboración entre el Gobierno de Cantabria,CEOE-Cepyme Cantabria y los GAL para la realización de labores de formación, información, dinamización y acompañamiento sobre las oportunidades que la Unión Europea y el nuevo contexto de fondos europeos ofrecen para las entidades y empresas de Cantabria y el desarrollo de proyectos colaborativos en el entorno rural».

Según manifestó, «se trata de crear conciencia sobre las oportunidades derivadas de la colaboración geográfica y transversal, para la elaboración de proyectos colaborativos en el territorio, sobre los que solicitar financiación europea y sobre todo, alcanzar la escala que les permita ser más competitivos. Se tratará de acompañar al empresariado ya existente o a las potenciales iniciativas emprendedoras del territorio, a través de un itinerario de apoyo integral».

Confirmó, además, que el proyecto cuenta con dos fases; en una primera fase, tendrá una primera etapa de sensibilización y trabajo conjunto, con los agentes de cada uno de los territorios en los que se trabajará la marca territorio, y las oportunidades colaborativas en el marco de la UE.

Entre las actuaciones previstas en esta fase estará «el poder intercambiar información y compartir experiencias», con casos de éxito de proyectos colaborativos, que se están desarrollando en la actualidad en otros países europeos. Con ellos se ha planificado una sesión de trabajo, «que nos permitirá conocer como a través de un enfoque de trabajo colaborativo, estos proyectos han sido capaces de obtener financiación, desarrollar una imagen de marca territorio, y convertir los recursos del territorio en fuente de riqueza».

Finalmente, habrá una segunda fase «que será de orientación, y que consistirá en la realización de acciones formativas, que tendrán como punto de partida para su estudio los resultados de la primera fase».

Tres momentos del taller que tuvo alta participación. Pedro Álvarez
Imagen principal - Tres momentos del taller que tuvo alta participación.
Imagen secundaria 1 - Tres momentos del taller que tuvo alta participación.
Imagen secundaria 2 - Tres momentos del taller que tuvo alta participación.

Asimismo, durante el taller, aunando sinergias, la gerente del GAL Liébana, Irene Díaz, informó en cada una de las sesiones de en qué consiste el Programa de Ayudas Leader, cuál es la labor del Grupo como ente gestor de ayudas y dinamizador del desarrollo socioeconómico de la comarca, y sobre la importancia de participar en la elaboración de la nueva Estrategia Desarrollo Local Participativa (EDLP).

Por ello, durante el desarrollo de las mismas, también se ha trabajado realizando entre los empresarios, emprendedores y posibles futuros emprendedores, un formulario en el que se les ha preguntado, entre otras cuestiones, que valoren en qué ámbitos de la Estrategia de Desarrollo de Liébana, se ha progresado positivamente en los últimos años; cuál de los objetivos de la EDLP del programa Leader 2014-2020, siguen siendo fundamentales, hoy y para el futuro; qué actividades y medidas que ha desarrollado el Grupo se piensa que han funcionado mejor, y cuáles deberían reforzarse en el futuro programa. Todo ello con el objetivo de recabar su opinión sobre las prioridades de la nueva Estrategia de Desarrollo, que servirá de base para la ejecución de las ayudas Leader para el período 2023-2027.

Durante el taller, también se contó con la intervención de José Campo, presidente de AEVAL, que dijo a los asistentes que «en Liébana hay muchos recursos aún sin explotar» y fue claro al decirles que «si no se está asociado en un colectivo, es muy difícil triunfar», recordando los importantes logros conseguidos desde su colectivo, entre ellos «el cambio en la Ley del Suelo», que se modificó a propuesta de nuestra asociación».

Posteriormente, se formaron dos grupos de trabajo entre los asistentes. En una de la mesas de trabajo, se trató sobre 'Diagnóstico de situación para la colaboración', y en la segunda mesa de trabajo, sobre 'Estrategias de colaboración en el marco de la Unión Europea'.

En líneas generales todos los asistentes consideraron que «empieza a haber interés y concienciación», sobre la importancia que tiene la cooperación entre las empresas y entidades del territorio, y la pertenencia a colectivos, «pero aún queda trabajo de concienciación por hacer». Su referente es el Grupo de Acción Local. Es decir, lo sitúan como el único agente en el territorio a través del cual participan de alguna manera, en los posibles procesos de toma de decisiones, y se sienten muy acompañados y ayudados en todo lo que se les pide.

Los resultados principales en cuanto a fortalezas de la comarca fueron las siguientes: El turismo y las posibilidades que ofrece la geografía del territorio; historia y cultura en torno al monasterio de Santo Toribio; modo de vida saludable y elevada concienciación del cuidado del medio ambiente; poseer un clima privilegiado; tener productos de alta calidad y valor, y existe mucho interés en la participación en convocatorias y programas europeos. Respecto al matadero de Liébana, actualmente cerrado, creen que podría ser una infraestructura para dinamizar, y que no está lo suficientemente valorada/explotada.

En cuanto a las principales debilidades, consideran que son las siguientes: las comunicaciones, así como el aislamiento derivado de la falta de un trasporte público ágil y eficaz; el problema de la despoblación en el territorio; el envejecimiento de la población, y la dificultad para atraer a gente joven al territorio, por la falta de servicios y de iniciativas empresariales. Además creen que la marca Liébana no es lo suficientemente conocida fuera de España, ni tampoco los productos con denominación de origen. También, consideran los peligros y riesgos forestales derivados (incendios, argayos, etc.); la falta de tejido empresarial en la zona y de un polígono industrial que atraiga inversiones; que los precios de los productos, en algunos casos, son abusivos, para aprovechar el tirón del turismo, perjudicando a la población local, y que no hay gente formada para trabajar, por lo que resulta muy costoso encontrar los perfiles adecuados. Finalmente, afirman que en ocasiones la gente se asienta en el territorio, más atraído por las ayudas y subvenciones o la formación, que por el trabajo en sí.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Impartido el taller 'Oportunidades colaborativas para la presentación de proyectos en el marco de la UE'