Secciones
Servicios
Destacamos
En los últimos dos meses han aparecido tres ejemplares de quebrantahuesos muertos en la vertiente asturiana de Picos de Europa. Ninguno de ellos perdió la vida por causas naturales y aunque en uno de los casos la electrocución con un tendido eléctrico fue clara, aún ... se investiga la razón por la que fallecieron los otros dos especímenes de esta especie que goza de protección especial. Como posibilidad, y a falta de que el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) aporte los resultados de las autopsias, se baraja el envenenamiento.
«Hay indicios que apuntan a ello, pero hasta que no esté el informe forense, no podemos sacar conclusiones», advierte Gerardo Baguena, presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). De ser así, constituiría un delito grave, penado con hasta 200.000 euros e ingreso en prisión.
¿Quien pone ese veneno en los montes? La reciente inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) ha generado un gran descontento y también indignación en el ámbito rural. Tanto que la Guardia Civil tiene abiertas ya varias investigaciones para vigilar a quienes pueden haber adoptado esta actitud como respuesta a la decisión del Gobierno central, adoptada el pasado septiembre, y que prohíbe matar lobos.
AUTOPSIAS
SANCIONES
POBLACIÓN
«No tiene sentido que nadie trate de atajar esta problemática con actitudes ilícitas. Me parece muy poco inteligente», argumenta Baguena. «Sobre todo porque si estos actos comienzan a verse en los montes españoles, Europa puede mirar con mucha más atención cómo se distribuyen aquí los fondos comunitarios», razona.
La hipótesis que baraja Baena es la misma que sostienen los ganaderos cántabros: «Se están encontrando ejemplares de fauna silvestre muerta por envenenamiento en los montes y todo parece apuntar a que hay gente que está optando por esa 'solución' como respuesta a la prohibición de cazar lobos», revela Gaspar Anabitarte, secretario general del sindicato UGAM-COAG.
Hasta ahora se han hallado esos dos ejemplares de quebrantahuesos en Asturias, a lo que habría que sumar otros dos cadáveres de buitres, también localizados en la vertiente asturiana de Picos y que también están siendo analizados en Madrid, porque todo apunta a que ingirieron algún tóxico. «Son especies protegidas y de un alto valor ecológico. Podemos tener un problema muy serio si esto se convierte en algo habitual porque los daños a la fauna silvestre pueden llegar a ser irreparables», avanza el responsable de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
En Cantabria no se ha encontrado ningún caso todavía y por eso desde el Gobierno regional rehusan manifestarse al respecto; aunque nadie duda de que es cuestión de tiempo que el problema termine por reproducirse en la zona cántabra de Picos.
Actualmente hay en Cantabria dieciséis ejemplares de quebrantahuesos que están monitorizados por satélite por la FCQ. Se sabe por dónde sobrevuelan, donde duermen... Todo. Técnicos de la Fundación confirmaron el pasado marzo el establecimiento de la primera pareja reproductora de esta especie en la parte cántabra de Picos desde su extinción en el territorio a principios del siglo pasado. Los programas de recuperación del quebrantahuesos están dando sus frutos en los últimos años y por eso este tipo de episodios suponen una grave amenaza para la especie en la cordillera Cantábrica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.