
«Liébana, por historia y por su naturaleza, es la joya de la corona de Cantabria»
José Antonio Parra - Empresario agroalimentario ·
Secciones
Servicios
Destacamos
José Antonio Parra - Empresario agroalimentario ·
Eran los primeros meses del año 2000 cuando un grupo de amigos de la localidad de Cabariezo, en el municipio de Cabezón de Liébana, decidieron ... unirse con el fin de recuperar el viñedo de la zona, que estaba sufriendo un permanente abandono. Con el paso de los años, crearon la empresa Compañía Lebaniega de Vinos y Licores SL, con la marca comercial 'Picos de Cabariezo', cuyas instalaciones, tanto la bodega como la destilería, se encuentran en el pueblo del que toman el nombre. Premios nacionales e internacionales avalan la calidad de sus productos, que van desde el vino y aguardiente, hasta la ginebra, el brandy y el whisky. José Antonio Parra, es uno de los socios y principal artífice, en su labor investigadora, de innovar y dar calidad a los productos que elaboran.
-¿Recuperar el viñedo en el valle era un objetivo en la empresa?
-Era y sigue siendo nuestro objetivo prioritario. Más aún, sabiendo que no se trata de una experiencia, ya que se pueden hacer grandes vinos, tanto de variedades de uva tintas como de blancas, nosotros apostamos por la más tradicional que es la variedad mencía. En nuestro municipio ya estaba el viñedo bastante abandonado y descuidado y hemos ido recuperando y plantando, porque estamos seguros de que hay futuro en este sector si se hacen las cosas bien. Nuestra empresa es viable porque realizamos todo el proceso de transformación
-La vendimia siempre ha sido una fiesta. ¿Continúa siéndolo en la actualidad?
-Era una tradición perdida en el municipio, pero cuando comenzamos a recuperar el viñedo y se volvió a vendimiar, se ilusionaron muchas las personas mayores, porque de alguna forma les hacía revivir sus años jóvenes, y siguen acudiendo cada otoño a la viña muy ilusionados, al igual que lo hacen los niños. Sí, es una gran fiesta.
-¿Cómo se encuentra actualmente el viñedo?
-Impresionante. Tiene una cosecha como hace bastantes años no se conocía, con mucha calidad y muy sana, por lo que esperamos que la producción sea excelente.
-¿La calidad de los productos agroalimentarios de la comarca es un referente para el turista?
-Indudablemente. Ahora mismo tenemos una calidad excepcional en todos los productos elaborados en Liébana, por lo que existe un gran potencial, pero falta personal, hay mucha complejidad burocrática y son pocos los que apostamos por ello. Las nuevas generaciones emigran en un porcentaje muy alto y los pueblos se van quedando sin gente, por lo que los productos de la huerta o los frutales, se van poco a poco abandonando.
-¿Innovar en la empresa ha dado resultados positivos?
-Seguir conservando la tradición nos parece importante, pero innovar en la empresa ha sido la clave del éxito. Tenemos que estar dispuestas a innovar, investigando para lograr productos de calidad.
-Vinos, aguardiente, licores y cremas y ahora, ginebra, brandy o whisky. ¿En la variedad está el éxito?
-Principalmente en la calidad del producto. Los gustos del consumidor cada día son más diversos y no te puedes centrar solo en un producto, porque es imprescindible llegar a toda clase de público, para tener un potencial de clientes mucho mayor, por lo que es importante diversificar la producción.
-¿Las visitas guiadas son valoradas por los clientes que se acercan a la bodega?
-Sí. Sorprende mucho, porque explicamos los distintos procesos de elaboración de todo lo que elaboramos. Además, concluida la visita, ofrecemos una degustación que está acompañada de productos de la tierra como miel, quesos, mermeladas o chorizo. Es una forma de promocionar lo que hacen otros, que a su vez nos promocionan nuestros productos.
-¿Qué tiene Liébana que atrae tanto al visitante?
-Sin duda es la comarca más icónica de Cantabria, tanto por su historia como por su naturaleza. Es la joya de la corona y la referencia en esta región.
-¿Qué valores a destacar tiene su municipio de Cabezón de Liébana?
-Principalmente paisajísticos y culturales. El territorio cuenta con excelentes bosques, una agricultura tradicional que se está recuperando, con especial mención al viñedo; miradores impresionantes como el que hay en el pueblo de Cahecho o desde el santuario de la Virgen de la Luz, dominando la Cordillera Cantábrica y Picos de Europa; un patrimonio religioso notable, destacando la iglesia románica de Piasca o la ermita rupestre de Cambarco, y unos pueblos con encanto singular.
-¿Hay que proteger el patrimonio para que las futuras generaciones lo valoren y conserven?
-Por supuesto. Es importantísimo sentirnos orgullosos de nuestra tierra, potenciando, dando a conocer, y transmitiendo esos valores a nuestros hijos, para que a su vez continúen ellos haciendo lo mismo.
-¿Cómo es el turismo que llega en estos meses de verano a la comarca?
-Es un turismo de una menor estancia, de varios días, fin de semana o incluso de una semana. Hace años la gente venía a Liébana y se quedaba un mes, pero los hábitos han cambiado mucho. Antes, pasaba el verano y prácticamente nos quedábamos solos y ahora la gente viene en otoño, disfruta de una estación preciosa y aguanta hasta noviembre cuando llega la fiesta del Orujo a Potes. Ahora, el turista viene, pero en espacios más cortos durante el año. Con motivo del problema del covid, se ha vuelto a recuperar estancias más largas de diez o quince días, porque la gente busca un lugar tranquilo donde pasar las vacaciones y moverse lo menos posible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.