

Secciones
Servicios
Destacamos
La centenaria tradición de trasladar el Lignum Crucis desde el monasterio de Santo Toribio hasta la iglesia parroquial de San Vicente Mártir de Potes, se volvió a cumplir este domingo. La reliquia, portada por el padre guardián, José María Lucas, salió del monasterio lebaniego bajo palio que llevaban los cofrades, a las diez de la mañana. Media hora después llegaba al término municipal de Potes, en Fonfría, donde el Lignum Crucis fue recogido por el párroco, Elías Hoyal, iniciándose así el recorrido por las calles de la villa para terminar en la Residencia de la Tercera Edad Félix de las Cuevas. En el asilo, la reliquia fue llevada hasta las habitaciones de aquellas personas que no pudieron asistir a la misa que se oficio en la capilla del recinto.
Seguidamente se iniciaba la procesión en la que participaron los alcaldes de Camaleño, Óscar Casares, y Potes, Javier Gómez, así como numerosos devotos y cofrades tanto de la villa lebaniega como de algunos municipios de la comarca.
La Cruz fue trasladada bajo palio hasta la iglesia de Potes, en cuyo acceso era esperada por niños que portaban flores haciendo un pasillo, mientras sonaba el himno nacional.
Al finalizar la misa oficiada por Elías Hoyal y concelebrada por el padre guardián del monasterio de Santo Toribio, José María Lucas, la reliquia se introdujo en el interior de un vehículo para ser trasladada de nuevo hasta el monasterio de Santo Toribio.
El Lignum Crucis (madera de la cruz) fue traído al monasterio de Santo Toribio de Liébana junto a los restos de Santo Toribio de Astorga en la Edad Media y en ese lugar se custodia desde entonces. El traslado de la reliquia hasta Potes es una tradición que se conserva desde la Edad Media aunque durante años se celebraba el 22 de enero, festividad de San Vicente, pero el mal tiempo y la nieve obligaron a cambiar la fecha al domingo de Pentecostés.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.