Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Medio Ambiente ha recogido el guante de mediar en el conflicto sobre la erradicación del histórico paso de pastores en el canal de Urdón. Los alcaldes de Tresviso y Peñarrubia, junto a la Junta Vecinal de Bejes (Cillorigo), han pedido reiteradamente la paralización de los trabajos que lleva a cabo Repsol para su desmantelamiento ... , y que dieron comienzo a principios de este mes de agosto. El consejero, Guillermo Blanco, llamó hace unos días a los regidores de los tres municipios implicados para sentarles a hablar con la empresa, tal y como le pidió Cillorigo hace unos días.
La cita tendrá lugar hoy y a ella están llamadas todas las partes, en conflicto. Hace una semana que la Consejería de Medio Ambiente se ponía del lado de los alcaldes de cara a mantener el paso abierto pero Repsol cuenta con todos los permisos para continuar con la obra. Cabe recordar que la empresa planteó hace tiempo (unos dos años) desmantelar el paso que ya no utilizaban sus operarios alegando motivos de «seguridad», por el deterioro de los voladizos e infraestructuras que tiene el paso, sobre todo en la zona de Bejes. Tras varias reuniones y la negativa en redondo de Bejes y Peñarrubia, Repsol pidió autorización para las obras a Montes y al Parque Nacional de los Picos de Europa que informaron favorablemente a desmantelar cuatro de los siete puntos del viejo camino centenario, manteniendo otros en pie como el paso histórico de Tresviso. Con las «autorizaciones» para la obra de demolición de las infraestructuras, el alcalde de Cillorigo, Jesús Cuevas, otorgó la licencia de obra y lo hizo, según ha explicado estos días, porque Medio Ambiente -Consejería de la que depende la codirección del Parque y la Dirección General de Montes- había dado tiempo antes todos los parabienes a Repsol. Pese a que asegura que él también abogaba por «conservar», afirmó que no hacerlo le podría suponer «una denuncia por prevaricación», ya que había agotado todos los plazos para firmar un acto reglado. Este alcalde pedía a Blanco que se implicase y reuniese a las partes para negociar, ya que como administración superior tenía «más fuerza» que los ayuntamientos, opinó.
Entretanto, los alcaldes de Peñarrubia, Secundino Caso, y el de Tresviso, Javier Campo, tiraban de documentación para «sacar la artillería pesada» e ir a los tribunales si se daba el caso. Dentro de todo lo que han encontrado esta la documentación que obra en poder de los tres ayuntamientos que forman parte de la ruta del canal de Urdón, abierta en 1912. «Tienen la obligación de mantener y conservar, en ningún caso de derribar», insistía el regidor de Tresviso hace días. Un convenio antiguo de cuando se abrió la central entonces regentada por la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica, pero que estos dos consistorios, al igual que la Junta Vecinal de Bejes (Cillorigo), entienden que sigue vigente y le obliga a conservar y mantener abierto el camino. Pasados los años, las infraestructuras siguen siendo las mismas, tanto el canal que no está cubierto ni vallado en muchos de los tramos que discurren por el Parque Nacional, como las pasarelas al vacío que han sido paso ancestral del pastoreo de la zona y, ahora también, del turismo de montaña. Precisamente, la Federación Cántabra de este deporte se posicionaba estos días a favor de arreglar el paso, tal y como se hizo en la parte asturiana de la ruta del Cares, un camino con los mismos orígenes hidroeléctricos que el de Urdón.
CONVENIO HISTÓRICO
El canal de Urdón y los pasos voladizos se construyeron para dar servicio a los operarios de la central que fue construida por Hidroeléctrica Ibérica a inicios del siglo XX. Desde entonces, los pastores, ganaderos y vecinos tienen derecho de paso y éste no se ha extinguido según la versión de los alcaldes que están en contra de su demolición. En el año 1952, la central sufrió un importante incendio y se reconstruyó, y en 2018, la empresa fue adquirida por Repsol. Las infraestructuras en cuestión ya no se utilizan por parte de la empresa que mantiene el canal de manera automática desde sus centros de operaciones. No obstante, el camino se ha convertido en un reclamo turístico y sigue siendo utilizado por los ganaderos y vecinos de la zona. Todos estos asuntos se pondrán hoy encima de la mesa en Santander.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.