

Secciones
Servicios
Destacamos
alejandra enríquez
Potes
Sábado, 24 de julio 2021, 15:14
Le gusta mucho el arte, pero desde siempre supo que no sería artista. Por eso se rodea y aprende de ellos. Es una persona solidaria, ... que le gusta ayudar a los demás. Sincero y manteniendo intacta la ilusión por su proyecto, el lebaniego Wences Rodríguez relata cómo compagina sus tareas como gerente del restaurante El cenador del capitán, en Potes, y como presidente de la Fundación Ventanas por el Mundo, cuyo objetivo es crear un turismo solidario para ayudar a los niños que más lo necesitan.
-Siendo gerente de un restaurante, ¿cómo surgió la idea de crear una fundación?
-Estaba hace seis años de vacaciones en Cala Millor, en Mallorca, y me encontré con una escultura de Pedro Flores. Fue un flechazo entre arte y solidaridad. Las sensaciones que yo tuve cuando vi esa ventana quería que las tuvieran los niños que no tienen nuestras mismas posibilidades. Así nació Ventanas del Mundo.
-¿Qué se consigue con las ventanas? ¿Qué representan?
-Lo que queremos es poder ofrecer diferentes destinos para los niños sin recursos y, a través de las ventanas, poder costear sus viajes. Se trata de poner ventanas en lugares especiales, para que la gente, cuando las vea, tenga la posibilidad de donar, a través de un SMS, un bizum, un número de una cuenta bancaria o las huchas que se encuentran en el lugar de las esculturas, para poder costear unas vacaciones. Junto a las ventanas, está colocado un cartel donde se explica el fin de la escultura. Las ventanas son un medio para conseguir el fin.
-Además de las dos instaladas en Liébana, ¿dónde más se pueden encontrar?
-La primera ventana que se hizo se encuentra en Cala Millor, en Mallorca, donde surgió la idea, obra de Pedro Flores. Después están las dos que se encuentran en Potes, una junto al templete de La Plaza, frente a la Torre del Infantado, de Julián Rodríguez, y otra en Santo Toribio de Liébana, creada por Yuyo Guardo. Estas dos, como la de Cabárceno, que se ha puesto hace poco, obra de Vicente Diestro, han sido donadas y pertenecen a la Fundación. Otra de ellas se encuentra en Puentedey, en Burgos, obra de Carlos Armiño. Y próximamente se va a instalar otra en Cabañes, en Cillorigo de Liébana.
APOYO
-Si alguna localidad estuviera interesada en tener una, ¿cómo se pueden solicitar?
-Para que una ciudad tenga una ventana, es necesario un acuerdo entre el Ayuntamiento, el artista y la Fundación, y se firma un convenio para poder utilizar la ventana para recaudar dinero. Donde existe una oportunidad, se prepara una ventana.
-¿Quién es el artista que crea las ventanas? ¿Están hechas de materiales autóctonos?
-El artista es alguien que tenga que ver con el lugar donde se vaya a colocar. Las ventanas están hechas de lo que el artista quiera, no hay ningún condicionante.
-La fundación tiene como fin proporcionar unas vacaciones durante el verano a los niños con pocos recursos económicos, ¿cómo las llevas a cabo?
-La Fundación no se encarga de la logística. Somos un mediador. Nos encargamos de contactar entre las distintas asociaciones para poder organizar el viaje. La institución Cantabria Acoge, que es con la que más trabajamos, se ha encargado de organizar las vacaciones de un grupo de niños que han estado en Puentedey, en Burgos, y de contactar con las familias.
-¿Cómo pueden participar los pequeños y qué actividades realizan durante las vacaciones?
-Los niños pueden ser de cualquier parte. Hace un par de años vinieron unos niños saharauis, que pasaron un par de meses durante el verano en Cantabria. Las actividades que hacen los niños son muy variadas, como acciones ecológicas o disfrutan del 'slow-food'. Siempre intentado promover la tradición de los destinos solidarios, desde el respeto y sin perder la diversión.
-También promueven el turismo solidario. En este sentido, ¿qué acciones realizan?
-La meta del turismo solidario es un turismo donde puedan ir todos, ser solidario con las personas que menos tienen. Para conseguirlo, colocamos las ventanas en muchos sitios para que los niños puedan conocer más destinos.
MÉTODO
-Debe de sentirse orgulloso al ver como Liébana se ha volcado en el proyecto. ¿Cómo puede ayudar el resto de Cantabria?
-Como mejor se puede colaborar es donando dinero a través de www.ventanasdelmundo.com. Las ventanas existen para recaudar dinero, para conseguir que los niños disfruten y aprendan.
-¿De qué manera ha influido la pandemia en los proyectos de la Fundación?
-Casi todo se ha parado. Hemos seguido haciendo ventanas, pero la pandemia ha afectado en todos los sentidos. Ahora hay un par de propuestas para establecer varias ventanas.
-Denos algunos consejos para disfrutar este verano, con niños, en Liébana, de manera sostenible.
-Hay un montón de cosas y actividades que se pueden hacer en Liébana. La más segura ahora para mí es caminar por el monte. Hay cantidad de rutas y pueblos por conocer, al aire libre, en la naturaleza y sin aglomeraciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.