Secciones
Servicios
Destacamos
El comienzo del mes de abril ha servido a los lebaniegos para comprobar que no estaban equivocados cuando advirtieron de las molestias que iban a generar las obras del desfiladero de La Hermida, que comenzaron en junio del año pasado y que deberían ... concluir a mediados de 2026. La comarca, que ha celebrado ya en estos tres primeros fines de semana la tradicional Feria de la Caza, la Semana Santa y la pertura de la Puerta del Perdón -que a su vez ha servido de pistoletazo de salida para el Año Jubilar-, se ha llenado de visitantes que han sufrido las inconveniencias de tener que circular por una carretera tan angosta como espectacular, por la que en tres puntos sólo hay un carril transitable. Un «incordio» en forma de retenciones aceptado por los alcaldes de la comarca que, sin embargo, piden «mejores medidas» para regular el tráfico y así «optimizar el paso» tanto de turistas como de vecinos.
Tras manifestar a principios de años su pesar por la «lentitud» con la que marchaban las obras, la Delegación del Gobierno citó a los regidores a una reunión. Allí les explicó los pormenores de los trabajos y los muchos inconvenientes que supone una empresa de esta magnitud, ya que se encuentra en un paraje de por sí complicado. «Estamos de acuerdo en que las obras son necesarias, pero exigimos que se hagan con diligencia y cumpliendo los plazos», afirma Javier Gómez, alcalde de Potes.
Inicio de la obra. En junio del año pasado. El plazo de ejecución es de 48 meses por lo que, si no hay retrasos, los trabajos finalizarán a mediados del año 2026.
Presupuesto. Las obras fueron adjudicadas a la UTE Puentes y Calzadas Infraestructuras por 73,4% millones (una baja del 23% respecto al presupuesto de licitación).
Estado de los trabajos. Las obras afectan actualmente a 20 kilómetros entre Castro Cillorigo y la localidad asturiana de Panes. En este tramo sólo hay un carril transitable.
Aunque no ejerce de portavoz, su postura coincide con la de sus colegas. «En ningún momento nos hemos planteado pedir que paren las máquinas. Sabíamos que iba a haber molestias», explica a continuación. «Es que parar una obra puede ser hasta fácil, pero luego echarla a andar de nuevo es mucho más complicado. Lo que solicitamos es minimizar las molestias», recalca Óscar Casares, alcalde de Camaleño.
El desfiladero de La Hermida cuenta con una afluencia media diaria de 2.500 vehículos. Eso sí, en una jornada normal. Esa cifra se multiplica en otras de afluencia masiva como puentes -el próximo es el del 1 de mayo- y la temporada estival, ya que Liébana, además del Año Jubilar, es cada temporada foco de atracción para turistas de montaña y montañeros por ser una de las mayores puertas de acceso al Parque Nacional de Picos de Europa. Tras muchos años de reivindicaciones, las obras comenzaron a mediados del año pasado con una inversión de 73,4 millones. Básicamente, lo que buscan es el completo ensanchamiento de la calzada mediante la construcción de una plataforma construida sobre voladizos por encima del río.
En la actualidad, hay tres zonas donde hay cortes e interrupciones, y donde sólo hay un carril disponible. «Lo que pedimos es que haya trabajadores para regular el tráfico con la ayuda de emisoras en lugar de los semáforos. Así se reducirían los tiempos de espera. No es lógico que el semáforo en verde dure lo mismo en uno u otro sentido. Un 'señalista' puede adaptarse a las necesidades y a las colas. Si, por ejemplo, para acceder es mayor la espera, puede conceder más tiempo que para bajar, y a la inversa», explica Gómez.
«La Delegación nos dijo que lo aplicaría en días puntuales con más transito», añade Hugo Campo, presidente de la Agrupación de Hostelería y Turismo del valle de Camaleño. El pasado fin de semana fue así. Pero esta medida sólo será puntual. A diario también sucede pero luego, cuando los trabajadores acaban su jornada, se encienden los semáforos. Además, en ocasiones, como el día de Jueves Santo, estos fallaron y se desató el caos. «Por eso pedimos que pongan todos los medios para tratar que las obras afecten lo menos posible», incide Campo.
Trabajar por la noche fue otra de las medidas contempladas en aquel encuentro, pero fue descartada, ya que eso no significaría poder abrir el segundo carril -el que transcurre por los voladizos-. «Además, también nos dijeron que los presupuestos están fijados por años. Es decir, hay equis cantidad para cada ejercicio. No sé, igual podían haberse acelerado los trabajos en el primer trimestre de este año para evitar lo que nos tocará sufrir a partir de ahora», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.