Borrar
La nueva planificación de Picos. DM
El Plan Rector de Picos contempla nueve áreas de 'uso restringido' en Cantabria

El Plan Rector de Picos contempla nueve áreas de 'uso restringido' en Cantabria

Se establecen limitaciones para el uso de casi 15.000 hectáreas, y los visitantes tendrán que pedir un permiso especial para elHelero de Trasllambrión

g. pomarada/E. tresgallo

Domingo, 23 de diciembre 2018, 07:54

El borrador del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de Picos de Europa contempla, entre otros aspectos, la regulación de acceso público en diferentes grados a unas 15.000 hectáreas de territorio cántabro encuadrado dentro del Parque Nacional y que quedan delimitadas en el citado plan. Municipios como Cillorigo de Liébana, Camaleño y Tresviso se verán afectados por esta normativa, en mayor o menor medida. La norma regulará otros usos como el turístico, la práctica de deportes de aventura o las actividades tradicionales para garantizar la máxima protección de este singular enclave. En la actualidad, más de dos millones de personas acuden a conocer este espacio al año, el segundo parque más visitado del país.

Esta herramienta de gestión, común al conjunto de parques nacionales, determina el uso «más o menos intenso que puede realizarse en cada una de las zonas» y vertebra el territorio «según las distintas actividades que se puedan llevar a cabo en función de las características ecológicas, estado de conservación y fragilidad de las áreas», define la propia red.

La ordenación llega así al primer Parque Nacional de España de la mano del PRUG, que delimita cada una de las zonas en cinco grados de protección: reserva, uso restringido, uso moderado, uso especial y asentamientos tradicionales. Según el documento que saldrá a información pública a comienzos de año, al que ha tenido acceso este periódico, un total de 15.024 hectáreas de la vertiente cántabra del espacio protegido quedarán zonificadas.

La máxima protección corresponde a la figura de reservas, cerradas a todos los visitantes (salvo permisos especiales) y que, en el caso cántabro es muy pequeña, ya que alcanza a sólo 0,03 hectáreas. En esa zona se ubica el conocido Helero de Trasllambrión, en el Macizo Central (Urrieles). Se trata de un nevero asociado al glaciarismo de la pequeña Edad de Hielo considerado por los redactores del plan como «extremadamente singular», de ahí que le dé la máxima protección.

En el segundo nivel de protección del PRUG, correspondiente al uso restringido, se catalogan nueve espacios cántabros de Picos en los municipios de Camaleño, Cillorigo de Liébana y Tresviso que abarcan 7.729 hectáreas. La zonificación alcanza las áreas de hábitats prioritarios localizados en Salvorón, los macizos central y oriental de la vertiente cántabra del parque, Cumbres Avenas, Valdediezma, los Lagos de Lloroza, el Pozón de La Ándara, Pozu Lláu y las turberas del Resalaú. En todos estos lugares, el acceso público se permite únicamente por senderos autorizados, pero se restringe el paso motorizado a finalidades de gestión, salvamento, investigación o el derivado de la actividad cinegética, entre otras.

Uso moderado

A la par, existen cinco zonas catalogadas como uso moderado, donde «por sus valores naturales y culturales» se facilita el acceso a los ciudadanos y se fomenta la práctica de actividades tradicionales. Sólo se prohibe el tránsito de vehículos fuera de las carreteras o pistas públicas. En esta categoría hay cinco áreas localizadas en un total de 7.136 hectáreas ,que corresponden a zonas muy conocidas a nivel turístico como Áliva o Tresviso o los municipios de Cillorigo de Liébana y Camaleño.

En un parque como Picos, con actividad económica, se reconocen también algunas zonas de uso especial, «aquellas que albergan las construcciones y servicios esenciales para la administración del Parque y los visitantes». Entre ellas se encuentra el cable o la antena de telefonía de la Estación Superior del Teleférico de Fuente Dé; la central eléctrica del río Urdón e infraestructuras relacionadas con ella como las líneas de alta tensión, además de la tubería de desagüe de la central, además de las carreteras CA-1 y CA-185, de Sotres a Tresviso y de Potes a Fuente Dé por el Parque Nacional.

También se establecen en la vertiente cántabra dos zonas de asentamiento tradicional. En esta categoría se encuentran el pueblo de Tresviso y Fuente Dé, que se definen «con el objeto de garantizar a sus habitantes el ejercicio de sus derechos básicos y de permitir un desarrollo armónico de los mismos dentro del plan rector. En esta categoría de protección sólo se podrán regular las actividades que puedan afectar al Parque Nacional, mientras que el «acceso peatonal y el tránsito de vehículos motorizados y artefactos mecánicos por pistas es libre».

Picos de Europa es el segundo Parque Nacional más visitado de España por detrás del Teide (Tenerife). Es un ejemplo de ecosistema de alta montaña atlántica, con geomorfología glaciar, foces y lagos, con bosques y praderas, donde habitan rebecos, corzos, lobos, osos y grandes rapaces.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Plan Rector de Picos contempla nueve áreas de 'uso restringido' en Cantabria