
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Indignación, dolor e impotencia es lo que sienten los vecinos y naturales de la localidad lebaniega de Yebas, en el municipio de Cabezón de Liébana, ... al ver el estado en que se encuentra la iglesia parroquial del pueblo. Día a día los daños son cada vez mayores en su estructura y «no se está haciendo nada por evitar la caída del tejado y de la bóveda sobre la planta», que supondrá la pérdida de un edificio religioso, construido entre los siglos XVII y XVIII y con él los recuerdos de sus vecinos.
Hace unos días no se pudo celebrar el funeral en la iglesia por el fallecimiento de Juan José Mediavilla, vecino del pueblo, debido al peligro que entrañaba el estado interior del templo y la posibilidad de derrumbe, por lo que la ceremonia religiosa se tuvo que celebrar en la iglesia parroquial de Potes.
Victoriano Mediavilla, hermano del fallecido, está totalmente indignado. «Es vergonzoso que fallezca mi hermano y hallamos tenido que ir a celebrar el funeral de cuerpo presente a la iglesia de Potes. Que la iglesia de nuestro pueblo natal esté en este estado ruinoso y que el Obispado mire para otro lado y no haga nada por arreglarla es intolerable». A Victoriano le afloran recuerdos cuando reconoce que «este edificio forma parte de nuestra vida, de nuestro pasado y no podemos permitir bajo ningún concepto que se caiga, por la desidia de quienes tienen la obligación de conservarlo». Entre los asistentes al entierro de Juan José, muchos de ellos naturales del pueblo, el comentario no era otro que el estado que presentaba la iglesia. «Intolerable, una vergüenza, penoso, o estamos indignados», eran las palabras y frases que se oían entre la rabia y la impotencia de ver el edificio y su estado.
Milagros Briz, vecina de Yebas, señala que «llevamos mucho tiempo denunciando el estado de la iglesia. En los últimos años se han seguido celebrando misas. El año pasado, también se celebró la fiesta del pueblo, la festividad de la Virgen de las Candelas y el Día de los Difuntos, además de diversas misas. Esta iglesia significa mucho para todos los vecinos y naturales de esta localidad y no podemos permitir que se caiga y desaparezca».
Elías Hoyal, arcipreste de Liébana y párroco de la iglesia de San Vicente Mártir, de Potes, ha reconocido que «desde el arciprestazgo de Liébana se tiene conocimiento del estado que presenta la iglesia, pero poco podemos hacer desde aquí para su arreglo, ya que es una obra que debido al estado actual que presenta debe de ser asumida en más altas instancias». Por su parte, Manuel Muela, párroco de la iglesia de Yebas, se mostró muy afectado por el estado en que se encuentra el templo y señaló que «es un edificio que forma parte de la historia del pueblo y de sus habitantes y no se puede permitir que se caiga, por lo que se debe de actuar ya con urgencia».
Antonio Arribas, Delegado Diocesano de Medios del obispado de Santander, manifestó a El Diario Montañés que «desconozco el caso del estado actual de la iglesia de Yebas, porque es un tema que se lleva desde patrimonio, pero puedo decir que recientemente ha tenido lugar la Jornada ProTemplos, donde desde la Diócesis se pide la colaboración de los fieles por medio de una colecta, que se dedica a mantener y conservar los edificios religiosos. La iglesia quiere arreglar los templos en mal estado, pero no cuenta con los medios económicos necesarios, por eso la colaboración en esa jornada».
Arribas, se puso en contacto con Jesús Manuel Ortiz, Delegado de Patrimonio, manifestando que «al parecer la iglesia lleva diez años cerrada al culto, ya que sólo viven dos vecinos en el pueblo y que hace unos años se hizo una casa encima de la iglesia cuyas aguas cuando llueve caen a la misma». También, ha confirmado que «ha habido un estudio de un arquitecto y es un despropósito de proyecto, ya que la obra costaría más de 200.000 euros. Desde el Obispado se tenía conocimiento de su estado, pero no dispone de medios económicos para poder arreglarla».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.