Secciones
Servicios
Destacamos
P. Ch.
Santander
Viernes, 12 de agosto 2022, 17:24
El Gobierno regional ha sacado a licitación las obras de restauración de las fachadas de la Capilla Panteón del Palacio de Sobrellano, en Comillas, unos trabajos que parten con un presupuesto de cerca de 278.000 euros, y que se han incluído dentro de los ... Fondos NextGenerationEu. El plazo de ejecución de los trabajos es de seis meses.
Así lo ha anunciado hoy el vicepresidente y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, que ha destacado que se trata de «un nuevo e importante paso en la recuperación de uno de los principales activos del patrimonio cultural cántabro y un elemento central de la singularidad modernista de Comillas».
El Palacio de Sobrellano, su Capilla-Panteón y el Parque fueron declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento en abril de 2002. Las fachadas de la Capilla-Panteón sufren un proceso de deterioro natural ocasionado por el transcurso del tiempo y los fenómenos meteorológicos adversos, ha explicado el Gobierno en una nota de prensa, en la que precisa que las obras implicarán, entre otros trabajos, el cosido de grietas y fisuras y la eliminación de las pátinas biogénicas. Asimismo, está previsto abordar la reconstrucción de las juntas no originales con mortero de cal de características similares al material primitivo, la limpieza de la suciedad superficial de los paramentos y el uso puntual como tratamiento preventivo de productos biocidas, la aplicación de un tratamiento con propiedades reintegradoras (consolidante)
El vicepresidente ha valorado la coordinación entre administraciones, con la implicación de las direcciones generales de Patrimonio Cultural y de Acción Cultural, junto al Gobierno central y con la inversión europea dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Por otro lado, esta semana Zuloaga ha anunciado también que las obras de restauración del órgano del Seminario Mayor de Comillas concluirán este mes.
El órgano fue construido hacia 1892 por la Casa Roqués y en su momento constituyó un elemento central en la iglesia. En 1916 fue restaurado y se le añadió la trompeta y el bajoncillo, por la casa Eleizgaray de Azpeitia (Guipúzcoa).1975 se realizó la última actuación, cuando el organero de Azpeitia, José María Odriozola Arocena transformó el sistema mecánico neumático que poseía por el eléctrico). A partir de esa fecha y hasta ahora, explcia el Gobierno, el órgano quedó abandonado debido al traslado de la Universidad Pontificia a Madrid.
La obra de restauración ha implicado, entre otras medidas, la restauración de todo el sistema mecánico, corrigiendo holguras en tiradores, articulaciones y varetaje, sustituyendo, reconstruyendo o incorporando nuevos aquellos elementos inservibles o dañados.
Además, se han restaurado los teclados y reposición de todos los fieltros y pieles, se han tratado y reconstruido las tuberías de madera, y limpiado y restaurado las metálicas.
Entre las actuaciones, se ha acometido la limpieza y rectificado manual de los canales de la tubería de lengüetería y la restauración de fuelles con nueva piel.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.