
La música da una nueva vida al Cajigo del Cubilón
Proyecto ·
David López García creará varios instrumentos con madera procedente del emblemático árbolSecciones
Servicios
Destacamos
Proyecto ·
David López García creará varios instrumentos con madera procedente del emblemático árbolLos restos del Cajigo del Cubilón, sin duda uno de los árboles más emblemáticos de Cantabria, servirán para crear una colección de instrumentos tradicionales ... que podrán sonar en conjunto con el fin de dotar de vida de nuevo al viejo roble, ya caído, que estaba ubicado en Monte Aa, en el municipio de Ruente.
El encargado de esta labor será el músico y artesano de Sopeña (Cabuérniga) David López García, quien se lo ha venido proponiendo desde hace años a las diferentes Administraciones locales y, finalmente, ha conseguido el apoyo «a base de insistir». Como consecuencia del paso del tiempo, la madera ha ido debilitándose hasta llegar a una situación en la que el trabajo se ha complicado, aunque ello no impide a David mirar el proyecto con entusiasmo.
«Leyendas o no, pero dicen los libros que Napoleón llevaba una bellota engarzada en oro del cajigo, un árbol espectacular en la época, y luego, un roble de los más importantes que había en Europa», comenta el artesano, que rememora que el pie de la base tenía 14 metros de perímetro, lo que le convertía en un ejemplar excepcional.
Según explica Enrique Loriente en el libro 'Árboles Singulares de Cantabria', al Cajigo del Cubilón lo hizo arder un pastor que quemaba unos rastrojos hace décadas. De ahí, el estado actual de la madera, «un poco desastroso».
Una parte de la madera presenta «principios de descomposición», otra tiene polillas y otra, por suerte, está algo más sana. Curiosamente esta última es «la que estaba en la parte quemada del árbol», explica el artesano. Y así, en grupos, lo tiene colocado David en su taller después de haber ido al monte a coger lo que creía que podía servirle para construir los diferentes instrumentos musicales. Después de tanto tiempo a la intemperie y aunque ha estado un tiempo secando con el deshumidificador, no se podrá evitar que los instrumentos presenten «pequeños defectos de fisuras y agujeros de polilla». El tiempo ha jugado en contra del proyecto y todo ello ahora es «insalvable».
David López García
Artesano
Las partes más grandes de los instrumentos han resultado difíciles de sacar «porque la madera está rajada por todos los sitios y, además, la del roble es una madera que si la miras, ya se abre muchísimo». Así, para preparar los sopletes de las dos gaitas y el pedazo de lo que será un rabel, el artesano lo ha intentado con varias piezas que finalmente, después de muchas horas de trabajo, ha tenido que desechar por su calidad. «Saqué cuatro posibles pedazos que me podían valer:uno tenía una raja por aquí, otro por allá...tienes que ir improvisando», cuenta. Y justifica todo el esfuerzo en la importancia de «darle voz a un símbolo del valle de Cabuérniga que se estaba pudriendo».
«Un árbol del que los botánicos afirman que tendrá unos 1.200 años de edad no se merecería otro final», afirma David. «Tu lo miras y dices 'tiene un defecto de forma', bien sí, pero es que es del Cajigo del Cubilón», justifica el artesano, que da valor al origen de la madera y a lo simbólico del proyecto.
Bromeando, cuando se le pregunta si ha llegado a plantearse la posibilidad de dar el 'cambiazo' por una madera más sana ante la dificultad que entraña trabajar con los restos con que cuenta, David echa una carcajada. «Yo no valgo para eso. Tiene que ser del Cajigo del Cubilón, esté como esté». Ahí radica la importancia de la iniciativa. En dar una vida nueva al viejo roble. Ysobre la posibilidad de recoger más madera del cajigo, el artesano la descarta por el largo proceso que supone la selección y el secado. Y añade que «nada garantiza que vaya a ser mejor de lo que ya se escogió en un primer momento». Por lo tanto, «hay que tirar con lo que hay, como sea».
A pesar de la estética que pueda llegar a conseguirse, el artesano asegura que «van a sonar bien» porque se va a esforzar para que lo hagan como si fueran «instrumentos que tienen la madera perfecta». Además, se pretende que se puedan emplear en conciertos y, con esta finalidad los instrumentos tradicionales que se construirán serán una gaita asturiana, cerrada; una gaita gallega, abierta; un pito; un tambor; un rabel y dos panderetas. Además, con el fin de lograr una «especie de orquesta», se añadirán dos flautas, una de gran tamaño y otra pequeña.
Los instrumentos permanecerán expuestos en el Museo de la Naturaleza de Carrejo, como ofreció el vicepresidente y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga. Se calcula que el lote de instrumentos estará terminado para mediados de febrero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.