
«El periodismo se hace en la calle»
LA CONVERSACIÓN ·
La joven periodista de TVE fue nombrada este año embajadora solidaria en la fiesta de los Limones de Novales, en Alfoz de LloredoSecciones
Servicios
Destacamos
LA CONVERSACIÓN ·
La joven periodista de TVE fue nombrada este año embajadora solidaria en la fiesta de los Limones de Novales, en Alfoz de LloredoMiriam Moreno ha aprendido a hacer periodismo delante de una cámara, en la calle primero y en el estudio después. Para la foto del periódico, ... sonríe natural para no engañar a nadie, especialmente a sí misma. Sabe que lo más importante es la naturalidad y ofrecer información de calidad. Trabaja cada día para lograr las dos cosas.
-¿Por qué eligió periodismo?
-Para intentar que el mundo sea un poco mejor. Es vocacional porque cuando era pequeña ni siquiera tenía muy claro lo que significaba ser periodista y después he ido haciéndome mi propia idea al respecto.
-¿Qué es necesario para trabajar en la tele?
-Naturalidad. La cámara lo capta todo, aunque intentes ser otra persona, algo que sucede cuando arrancas y no sabes muy bien dónde estás o cómo debes dirigirte al público. Si tú no te reconoces, nadie lo va a hacer y ser una misma es básico.
-En el año 2017 con la celebración del referéndum ilegal en Cataluña, trabajar como periodista en ocasiones era un poco arriesgado. ¿Percibió esta tensión fruto del conflicto territorial cuando ejerció de periodista en Barcelona?
-En 2017 yo ya estaba en España Directo y no hacíamos mucha política. Anteriormente quizá cuando más noté ese resquemor hacia algunos periodistas o medios de comunicación fue cuando estaba en Intereconomía. En Cataluña a veces no era fácil salir con ese micrófono, pero yo siempre defendía mi trabajo, no el de la cadena o las opiniones que se vertían, y pretendía hacerlo de la forma más ética posible.
-¿España Directo ofrece un formato menos informativo, donde se trabaja más el lado humano de la sociedad?
-No, no tanto. En España Directo nos centramos más en las pequeñas historias, pero eso también se cuenta en el telediario, solo que nuestra manera de hacerlo es distinta, porque se trata de un magazine de tarde y disponemos de un poco más de tiempo para reposar la información. De la misma manera que el reportero dispone de un poco más de manga ancha para mostrarse como es.
-¿Y prima tanto la inmediatez?
-Sí, hay mucha inmediatez. El nombre lo dice todo. Este martes, por ejemplo, estábamos en la cobertura del incendio de Ávila. No todo el programa trata la clásica actualidad, pero hablamos de pequeñas historias que se tienen que contar porque están ocurriendo ahora.
-¿Cómo se lidia con la inmediatez sin sacrificar la calidad?
-Como en el resto de ámbitos periodísticos, intentas hacer tu trabajo lo mejor posible dentro de tus posibilidades. Si veo que una noticia no está lo suficientemente contrastada no la cuento. Es algo que forma parte de cada uno y también de lo que te exijan. Cuando acabas de empezar en un sitio no sabes decir que no, pero luego terminas diciéndolo si no estás en condiciones de ofrecer una información veraz.
-¿Se deciden los contenidos en función de las cuotas de audiencia?
-No. En Saber Vivir, por ejemplo, estamos en La 2 y hacemos un semanario, por lo que no valoramos tanto la audiencia, aunque se le sigue otorgando importancia, pero sobre todo buscamos que el contenido sea de calidad y eso es un punto a favor de la cadena.
-El programa ha recibido críticas por la inserción excesiva de mensajes de carácter comercial en el pasado. ¿Sucede ahora?
-Desde que estoy en el programa no hemos tenido ni una sola queja del espectador. El director trabaja con muchísima rigurosidad. No sé qué habrá sucedido en otras etapas, pero ahora no tenemos intereses a nivel comercial, sino que tratamos de ofrecer un servicio público y mejorar la calidad de vida de los espectadores.
-¿Tiene la televisión fama de ser más frívola?
-¿Tú crees? Quizá es porque prima la imagen y habrá quien piense que puede ser algo más superficial. En televisión sin imagen no hay noticia. También es cierto que en ocasiones se abre un informativo con una imagen muy llamativa solo porque es buena cuando quizá están ocurriendo cosas en el mundo más importantes que no impactan tanto.
-Entre los medios de comunicación existe una competencia feroz por quién saca la noticia el primero. ¿Cómo lidia con esto?
-Siempre espero a que una o dos fuentes oficiales lo corroboren y si veo que no es así pero la noticia está siendo dada por un medio nacional, la doy citando a ese medio. Las redes sociales pueden ser un coladero de noticias y cualquiera se convierte en periodista.
-¿Hay intrusismo en el periodismo en este sentido?
-No creo que la culpa sea de la persona que sube un vídeo a la red sobre lo que está pasando, sino que más bien somos las personas quienes tenemos la responsabilidad de crearnos una visión crítica.
-¿Qué ha aprendido después de estar tantos años delante de las cámaras?
-Que las noticias no te llegan, sino que hay que ir a buscarlas, moverse, porque el periodismo se hace en la calle.
-¿Cómo fue su experiencia en Cantabria?
-Maravillosa. Ya lo siento como mi patria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.