En concreto, en 2019 entraron en la lonja barquereña 2.187.825 kilos entre todas las especies frente a los 3.293.060 del año anterior, lo que supone una caída superior al 30%. Sin embargo, ese retroceso apenas ha supuesto un 3% menos de ingresos que se cerró en 3.088.383 euros, frente a los 3.169.375 euros logrados en 2018, año en el que ya se produjo también una fuerte caída en comparación con el registro anterior, por lo que la Cofradía de San Vicente suma un segundo año con reducción de ingresos.
-
2.187
toneladas de pescado se vendieron el pasado 2019 en la lonja barquereña.
-
3,08
millones de euros fueron los ingresos registrados en la Cofradía por la venta del pescado.
Varios han sido los factores que han influido de manera determinante en estos resultados. Por una parte, el cierre de los campos de algas de la zona marítima próxima a San Vicente, por lo que no se vendió ni un solo kilo en el puerto. La extracción del 'gelidium' por medio de buzos, actividad a la que en los últimos años se han dedicado un importante número de barcos, llegó a ser una de las fuentes que más ingresos generaba en el puerto de San Vicente. Sin embargo, el pasado año la Consejería de Pesca, en base a los informes técnicos, decidió cerrar la actividad en los campos situados entre Pechón y Oyambre y permitirlo solo en otros lugares más alejados, por lo que la actividad se trasladó a otros puertos, como Santoña y Santander.
Igualmente importante ha sido la reducción en las capturas del verdel impuesta por las cuotas pesqueras de las Unión Europea, que pasó de 1.145.629 kilos del año 2018 a los 713.751 del pasado ejercicio. Afortunadamente para el balance de la Cofradía, esa caída apenas ha repercutido en los ingresos, pues ha pasado de los 1.064.171 euros de hace dos años a los 969.100 euros de 2019, gracias al importante incremento del precio medio, que alcanzó los 1,36 euros el kilo frente a los 0,93 euros del ejercicio anterior. Con esos datos el verdel se sigue manteniendo como la especie más importante para el puerto barquereño
Bien el bocarte y el bonito
En segunda posición por los ingresos se situó la costera del bocarte, que registró un importante incremento gracias a que en la pasada campaña las capturas se hicieron en la zona próxima a San Vicente, por lo que una gran parte de su venta se realizó en la lonja barquereña y no en Santoña o en los puertos vascos como era más habitual. En concreto, en 2019 se vendieron 375 toneladas de bocartes con un valor de 586.945 euros frente a los 222.000 euros del año anterior.
Del mismo modo, destacó el incremento que se ha producido con el bonito, especie de la que pasaron por lonja 145.152 kilos, que dejaron unos ingresos de 514.507 euros, prácticamente el doble que el ejercicio anterior. Sin embargo, en el chicharro se produjo un importante descenso del 35% y los ingresos se quedaron en los 225.472 euros. También se han reducido las capturas y los ingresos en otras especies importantes para el sector, como las de la merluza y el rape.
El nuevo año se presenta con la noticia favorable del importante incremento aprobado por la Unión Europea, de un 40% para el verdel. Por el contrario se verá reducida la cuota en las capturas del chicharro y, por el momento se desconoce si la Consejería abrirá este año los campos del algas de San Vicente para su extracción.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.