El puerto de San Vicente cuenta con nuevos recursos marinos
San Vicente de la Barquera ·
La extracción de algas ha generado para la Cofradía importantes ingresos y este año se ha puesto en marcha un plan experimental del erizo de marSecciones
Servicios
Destacamos
San Vicente de la Barquera ·
La extracción de algas ha generado para la Cofradía importantes ingresos y este año se ha puesto en marcha un plan experimental del erizo de marVicente Cortabitarte
San Vicente de la Barquera
Viernes, 20 de abril 2018, 21:02
La fiesta de La Folía que este domingo se celebró en San Vicente de la Barquera la viven con especial devoción los hombres de la mar, cuya participación con sus barcos es parte fundamental en esta histórica tradición.
Los marineros en jornadas como esta ... se olvidan de los problemas por los que atraviesa el sector pesquero que desde hace décadas viene sufriendo una permanente crisis que se refleja en el continuo descenso de las capturas, la paulatina reducción de la flota y el que cada vez se cuenta con menor número de tripulantes. Unas circunstancias menguantes que se no han tenido una importante repercusión en la Cofradía de Pescadores de San Vicente de la Barquera gracias a la explotación de otros recursos marinos que hasta el momento no formaban parte de la actividad habitual del puerto, pero que ahora sí lo son.
En estos momentos dos son los productos que han entrado a formar parte de este tipo de ingresos extra para las cuentas y que mantienen a flote la Cofradía barquereña. Se trata de la extracción de algas a la que se ha sumado, en los últimos tiempos, la captura del erizo de mar.
Las cuentas del año 2017 han arrojado algo de luz sobre el comportamiento positivo que está teniendo esta nueva actividad portuaria sobre el balance final. Máximo si se analiza en comparativa con ejercicios complicados cómo el actual, con reducciones importantes para la flota barquereña como la del 20 por ciento para la cuota de pesca del verdel, a la que se suma otra del 12 por ciento para la de la merluza. Porcentajes a la baja que podrían tener unas graves consecuencias por la importancia que tienen ambas especies para los ingresos de los marineros y de la propia Cofradía.
En concreto en el pasado año tan solo el verdel supuso casi un tercio de todos los ingresos del puerto con un valor total en lonja de 1.015.742 euros por lo que dicha cifra seguro que se verá seriamente mermada esta temporada cuya costera ya está a punto de concluir.
Por ello, según analiza el gremio, la gran novedad en el resultado final en las cuentas de la Cofradía en el año 2017 ha sido comprobar como una actividad relativamente nueva, como es la venta de las algas extraídas mediante el sistema de arranque por buzos, proporcionaron unos ingresos de 516.497 euros, situándose como el segundo producto más importante, por el movimiento económico, para el puerto de San Vicente.
«La extracción de las algas se ha convertido en una nueva costera y de las buenas para el puerto de San Vicente» reconoce el patrón mayor barquereño, Emilio Bustamante, que destaca, además de los beneficios económicos, la actividad que el pasado año proporcionó a 10 embarcaciones durante varios meses y con ellos trabajo para los marineros, buzos y actividad para el puerto, con la contratación de camiones entre otros medios.
A través de este nuevo yacimiento de empleo y negocio se busca sacar rendimiento a los ricos campos de algas de nuestra costa que hasta hace poco tiempo se mantenía en Cantabria como un espacio totalmente virgen, mientras si se estaba explotando en Asturias y Galicia, a pesar de que en Cantabria -mas concretamente en la franja costera del entorno de San Vicente de la Barquera- se cuenta con los campos de gelidium mas ricos y productivos.
A través de esta proceso se busca diversificar las actividades que ofrece el mar, favoreciendo con ello ampliar el campo de actuación de los marineros y generar nuevos ingresos, algo que consdiera que es perfectamente compatible con la actividad pesquera e incluso con la actividad tradicional de la recolección de las algas por arribazón, opinión que no comparte los que precisamente vienen desarrollándola.
Sin embargo desde la Dirección General de Pesca se señala que se hace un estudio y un seguimiento riguroso del estado de los campos de gelidium cada año y de su recuperación para las autorizaciones que se realizan en cada ejercicio normalmente en esta época.
En este año y entre los meses de enero y marzo se ha puesto en marcha un interesante plan experimental de extracción de erizos de mar también en la costa situada en el entorno de San Vicente de la Barquera, plan que finalmente no ha dado resultados positivos por la acumulación de una serie de circunstancias adversas que se intentarán corregir, por lo que se confía que en el futuro pueda ser un nuevo producto que genere trabajo, actividad económica e ingresos.
En dicho experimento se contemplaba el autorizar a diez mariscadores la recogida de 18.500 kilos de dicho molusco entre los meses de enero y marzo, de los que cada mariscador podría recoger un tope diario de 20 kilos y no sobrepasar los 60 por semana.
Por zonas, a Oyambre le correspondía la partida más pequeña del cómputo global: 1.500 kilos, siendo Liñera la más grande con 10.000 kilos. Sin embargo el mal tiempo, los fuertes y constantes oleajes y el que la fórmula contemplada por los responsables regionales de pesca no fue del agrado de los mariscadores hizo que la campaña se cerrase con unas cifras de apenas 532 kilos.
Algunos de los fallos se pretende corregirlos para el próximo año, para conseguir hacer mas atractiva y rentable esta actividad. El representante de la Cofradía considera que la extracción del erizo bien planteada puede suponer un nuevo recurso para San Vicente ya que su costa es muy rica en este molusco y aunque hasta ahora este no era un producto muy demandado en Cantabria, si cuenta con un buen mercado en al vecina comunidad asturiana, donde hay veda por sobreexplotación.
Emilio Bustamante se felicita por esta medida pero se muestra muy crítico por la situación actual que presenta la ría de San Vicente. «Es una vergüenza como la tienen, está abandonada y sin explotar, cuando esta ría siempre fue muy rica, ahora nadie se dedica a ella, cuando podría estar produciendo puestos de trabajo y actividad económica para las familias y también nuevos ingresos para la Cofradía de Pescadores» señaló este responsable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.