Secciones
Servicios
Destacamos
VICENTE CORTABITARTE
PUENTENANSA.
Martes, 24 de octubre 2017, 07:33
El Ayuntamiento de Rionansa ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa que tiene como objetivo último convertir en un importante recurso económico y turístico para el municipio el antiguo balneario de La Brezosa, una instalación que estuvo en funcionamiento entre la segunda mitad del ... siglo XIX y la primera del XX hasta que allá por el año 1939 quedó arrasada por una espectacular riada que abocó a la construcción al cierre y a su abandono.
Entonces, en su máximo esplendor, importantes aristócratas e intelectuales se dieron cita en esa antigua casa de baños para tratarse con las aguas cuyos efectos beneficiosos para la salud fueron descubiertos por un sacerdote, lo que propició la construcción de uno de los edificios mas importantes de la zona, dotado con alojamiento, biblioteca o capilla entre otros servicios.
El primer paso dado por el equipo de gobierno de Rionansa ha sido realizar un proyecto de estudio de las aguas, informe que ha costeado con una ayuda de la Consejería de Innovación, Industria y Comercio del Gobierno de Cantabria y que, según dice el alcalde, Pedro González, «ha evidenciado la riqueza de estas aguas en componentes minerales, sobre todo sulfurosas».
Acreditada la calidad de las aguas, el gobierno local ha iniciado el proceso para poder conseguir la declaración de agua minero-medicinal, trámite que depende de un examen del Instituto Geológico y Minero de España -dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad- cuyos resultados van a ser determinantes.
Dadas las propiedades terapéuticas atribuidas históricamente a estas aguas, también se solicitará la declaración de aguas medicinales, para lo cual expertos en la materia deberán emitir un certificado que así lo autentifique y los responsables de la administración competente en materia de sanidad un informe vinculante.
Una vez obtenida la declaración, se pasará a una siguiente fase consistente en solicitar la autorización de aprovechamiento de las aguas. En este punto, el Ayuntamiento deberá presentar un proyecto de explotación y estudios económicos que garanticen la viabilidad del balneario, así como un análisis hidrogeológico con objeto de determinar un perímetro de protección que deberá refrendar el IGME.
Esta solicitud, junto con la documentación y los estudios mencionados deberá presentarse en el plazo máximo de un año ante la Dirección General de Industria del Gobierno de Cantabria, órgano encargado de evaluar el proyecto y decidirá si otorga la autorización para el aprovechamiento del agua.
Inicialmente, los propietarios del terreno tienen la prioridad de explotación y pueden presentar su propio proyecto o iniciar negociaciones con posibles inversores interesados. En el supuesto de que transcurra el plazo establecido y no se haya presentado ningún plan, sería el propio Ayuntamiento de Rionansa, como entidad solicitante de la declaración, el siguiente en poder presentar una solicitud.
Actualmente, este espacio pertenece a cuatro propietarios, con quienes el alcalde de Rionansa ha contactado personalmente para conocer sus impresiones.
«Algunos son más cautelosos que otros, pero, en líneas generales, todos ven con buenos ojos el proceso que se ha iniciado», dice el regidor, para quien los beneficios que puede reportarles tanto a nivel económico como laboral o incluso social «son evidentes».
Si bien «ahora es difícil conocer las dimensiones de este proyecto», González está convencido de que, muy por encima de su complejidad, la posible reapertura del balneario es posible. «Las aguas termales de La Brezosa siempre han sido uno de principales recursos de la comarca. Por ello tenemos mucha ilusión en este proyecto, estamos convencidos de que puede suponer un antes y un después en el municipio».
Según calcula, todo este proceso puede alargarse entre dos y tres años, pues aún se encuentra en una fase «muy temprana» y son muchas las variables que pueden provocar que los plazos se acorten o alarguen. «Desde el comienzo sabíamos que el proceso sería lento y complicado, pero creemos que es importante luchar por poner en valor este recurso que, turísticamente hablando, puede ser fundamental para todo el valle», concluye González.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.