La Escuela Municipal de Trajes Regionales de Piélagos lleva más de veinte años hilvanando y cosiendo la historia de Cantabria. Bajo la dirección ininterrumpida de María Jesús Pérez Díaz, también profesora de corte y confección, la escuela ha vestido a hombres y mujeres, niños y niñas de dentro y fuera del municipio a lo largo de su trayectoria engrosando una lista que ya supera los 300 trajes. La escuela también sirve desde entonces de punto de encuentro para vecinos de todas las edades.
El concejal de Cultura, Roberto Ruiz Argumosa, recordó que la escuela fue creada en el municipio para vestir a los alumnos de otra escuela de Piélagos, la de folclore, con el fin de éstos actuasen siempre ataviados con los trajes tradicionales.
Desde entonces, la escuela municipal ha confeccionado más de 300 trajes, de diferentes colores y estilos. «Cantabria cuenta con una gran variedad de trajes: romería, pasiegas de gala, nodriza, pescadora, campurriana, vendedoras de tela», explicó el concejal.
En este sentido, el edil destacó que esta escuela municipal cultural enseña a sus alumnos a realizar una amplia variedad de prendas que, en el caso de los trajes de mujer, incluyen la camisa de tela de lino con pequeñas lorzas o pliegues alrededor del cuello; el refajo, que es la falda de color (amarillo, rojo, verde…) con franjas de terciopelo negro y la falda de tela gruesa, bayeta, sayalete o terciopelo.
En las clases de la Escuela municipal de trajes regionales del Ayuntamiento de Piélagos se aprende también a confeccionar el delantal, normalmente de terciopelo adornado con pasamanería; la faldiquera, que siempre va debajo de la falda -excepto en el traje campurriano- y se usaba como bolso; la chaqueta, para el traje de pasiega o el chaleco o justillo, cuando es de romería.
Además, se confeccionan los escarpines, para las albarcas y se elaboran de manera artesana adornos y complementos como pendientes y collares fabricados con coral, lapislázuli, azabache y plata; paraguas y los mantíos, que es el conjunto de paños que forman el toldo del cuévano niñero.
El responsable de Cultura apuntó que, cuando se trata de trajes para hombres, la escuela municipal enseña a realizar las piezas que lo componen, es decir, la camisa, adornada con vainicas; el chaleco; la chaqueta; el pantalón, que la mayoría de las veces va con remonteras, que son adornos de otro color y los escarpines o chátaras. Por último, confeccionan los sombreros, que pueden ser, según el traje, la montera, el de copa o el galero.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.